***
****
Bogota, octubre 16 de 2013. UNIDAD PARA LA ATENCION  Y REPARACION INTEGRAL  A LAS VICTIMAS –UARIV-.


(En la foto: Asistentes reunión reparación colectiva del movimiento sindical) 
Asisten:

Ministerio de :Trabajo: Diana Lucia Rojas.

Unidad para las Victimas: Melissa Quintana

CUT: Domingo Tovar.

CGT: Ana Catalina Herrera, Tulio Vargas, Humberto Correa.

CTC:

FECODE: Jorge Rrez, Mauricio Alvarez y Over Dorado  Cardona.

ISCOD: Héctor Fajardo.

CODHES: Marco Alberto Romero.

ENS: Leydi SanJuan.

Reparación Colectiva al Movimiento Sindical.

La reparación colectiva es una herramienta  que  la Ley 1448 de 2011 presenta con el fin de dar cumplimiento a cinco objetivos específicos estipulados en el artículo 225 del decreto 4800 de 2011:

  1. Reconocimiento y dignificación  de los sujetos colectivos victimizados.

  2. Reconstrucción del proyecto de vida colectivo y –o planes de vida y-o proyectos de etnodesarrollo.

  3. Recuperación psicosocial de las poblaciones  y grupos afectados.

  4. Recuperación de la institucionalidad propia del Estado Social de Derecho, plurietnico y multicultural.

  5. Promoción de la reconciliación y la convivencia pacífica.
(En la foto: asistentes evento de reparación colectiva del movimiento sindical)
Las tres Centrales nos ponemos de acuerdo en:

  1. Trabajar  seminario: 22  de octubre.

  2. Contratación de 10 personas: Técnica.

  3. Continuar  con los seminarios.

  4. Hacer un convenio  en Bogotá de 3  días. En la primera semana de febrero  de 2014. Para sacar una propuesta consensuada.

Tareas prioritarias:

  • Culminar encuentros regionales.

  • Nivel político del proceso.

  • Ajustes al comité de impulso, contenido del acta.

Se requiere un espacio autónomo  donde las Centrales obreras puedan discutir con sus bases.

Validar las propuestas,  con  las bases, donde ellas previamente puedan discutir, debatir y proponer.

Si todo el mundo está de acuerdo, se debe buscar  el momento para  ponernos de acuerdo  y avanzar.

Por  eso, es  encuentro es básico  para  ponernos de acuerdo  con  los criterios.

Evaluación de los Encuentros Regionales:

  • Los participantes.

  • Relatoría.

  • Mirar los Encuentros en términos metodológicos y la parte operativa.

ü  Puntualidad en la entrega  de las personas que va asistir al Encuentro.

ü  Entrega previa de la información de los asistentes. Control.

ü  Asistencia de personas con niños.

ü  Fallas de los sindicatos y de los organizadores.

ü  Comisión de memoria histórica.

(En la foto: Participando en el evento de reparación colectiva  del movimiento sindical)
***
****
Medellin, octubre 9, 10,11, 12 y 13 de 2013. Juegos nacionales del magisterio. Conquista de FECODE.
Se realizaron en Envigado. Antioquia, queda campeona  en  casi todos los juegos de conjunto. Felicitaciones a todos los deportistas que participaron en los juegos nacionales.

(En la foto: partido fútbol Antioquia VS Tolima. Gana Antioquia 2  goles por 0)

(Partido de Basquetbol Antioquia VS Tolima)
***
*****
Medellin, octubre 12 de 2013. Unificando criterios como Colectivo Sindical y equipo magisterial Luis Felipe Velez,  sobre nuestro trabajo  frente a los docentes  del 1278. Se explica los acuerdo Gobierno -FECODE y como  actuar  en  el  II Encuentro Nal del 1278  que se realizara  en Bogota los días 18 y 19 de octubre de 2013.

(En la foto: Equipo de trabajo magisterial del 1278 en Antioquia)
 Por qué asistimos al II Encuentro Nacional 1278 de FECODE?
Encuentro:

·         Acción de encontrarse dos o más personas en un lugar o una persona con una cosa.

·         Coincidencia de dos o más cosas en un punto.

Para nosotros un encuentro es tan importante como cotidiano, pero siempre digno de recordar  cuando se debaten ideas, se confrontan propuestas, concepciones y opiniones. Hay puntos comunes con intereses y  metodologías distintas. Hay complementos, intereses. Hay un enfoque y un método de trabajo que permite la participación y la representatividad en su máxima expresión. En nuestro caso  sobre  la problemática  que viven y salidas para  los docentes 1278.

El II Encuentro, si es de docentes del 1278, su composición  y número de asistentes se vuelve fundamental:
·      
Contenido del II Encuentro:
·         Estatuto Único Docente.

·         Profesionalidad del salario;

·         garantías sindicales y protocolo y socialización de los

·         acuerdos firmados entre el Gobierno y FECODE.

·         evaluación de competencias

·         Situación organizativa.

·         Plan de trabajo y táctica  de FECODE.

Si a consideración de los asistentes  al II Encuentro se requieren adiciones o modificaciones al contenido esta se tendrá en cuenta tomándose  las decisiones por las instancias democráticas de FECODE. Por eso se hace necesaria la asistencia  en pleno del CE FECODE.


Ponentes y metodología:
Deben garantizar la participación organizada y ordenada de los compañeros y compañeras  del 1278.

·         Quienes del CE FECODE. Ponencias.

·         Quienes del 1278. Ponencias.

Partir de la Plenaria General con la exposición de ponencias: 20 a  30 minutos cada una.

Luego se pasa al Trabajo en Comisiones:

·         Táctica, plan y lo organizativo –Ajustes-.

·         Estatuto docente y reivindicaciones parciales 1278.

·         Salario profesional- estatuto docente.

·         Garantías sindicales y protocolo….

 (En la foto: Integrantes del CNSCGM y del equipo magisterial LFV)

Por las condiciones actuales y la coyuntura magisterial no habrá  saludos ni participaciones de personas que no están dentro de la estructura de  FECODE. Para abreviar, el Saludo de FECODE, debe estar  por  el Presidente.

Este  encuentro, será  insumo  para  el plan general  de trabajo  de la FECODE y sus sindicatos filiales,  el cual podría  llevar  inclusive  a  plantearse una J Nacional de carácter urgente y   un Congreso extraordinario para  el año 2014.


******
*******
Bolívar, Cargena, 9 y 10 de octubre de 2013. Asistencia del integrante del CE FECODE Over Dorado Cardona, segundo Vicepresidente y  coordinador o responsable de DDHH de la Federación.



ENCUENTRO REGIONAL SOBRE REPARACIÓN COLECTIVA AL MOVIMIENTO SINDICAL COLOMBIANO
(Bolivar, Cartagena 9 y 10 de octubre de 2013)

(En la foto: Panel sobre reparación colectiva movimiento sindical) 
Hechos del gobierno Santos:

·         ¿Qué propone el proyecto del Ministerio de Defensa?

El Proyecto 091 de 2013 fue presentado a la Cámara de Representantes por el ministro Juan Carlos Pinzón el pasado 11 de septiembre y publicado en la Gaceta Oficial el 16 de ese mes. Pero sólo hasta ahora fue repartido a los representantes de la Comisión Primera para su estudio y ponencia. En él se establece, entre otras modificaciones, el tipo penal de “obstrucción a vías públicas” con penas de prisión de 36 a 60 meses, multas de 20 a 100 salarios mínimos, inhabilidad y pérdida de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena de prisión. También autoriza la destrucción de “los bienes, maquinaria, equipos o insumos” utilizados para la minería ilegal… dentro de las 36 horas siguientes a la solicitud motivada del fiscal ante un juez”. Y, paradójicamente, afirma que los “terceros de buena fe exentos de culpa” podrán solicitar la protección de sus derechos “con posterioridad al acto de destrucción”, pero no explica cómo, cuándo ni quiénes les restituirán sus propiedades perdidas. En otro asombroso aparte, el proyecto señala que “en materia ambiental se presume la culpa o el dolo del infractor, lo cual dará lugar a las medidas preventivas”. Y que “el infractor será sancionado definitivamente si no desvirtúa la presunción de culpa o dolo…

PANEL: Ley de víctimas y restitución de tierras y marco jurídico para una reparación colectiva al movimiento sindical.
·         CODHES.

ü  Esta reunión esta propiciando unos encuentros, que van configurando una voluntad en el tema de reparación de colectiva  del mov. sindical.

ü  ISCOD, CODHES, ENS, Colectivo de Abogados, CINEP. Se han hecho reflexiones del tema reparación colectiva y de los derechos..

ü  Cuál es  entonces  la apuesta del gobierno en:

§  Política pública.

§  Enfoque, contenido y metodología.

§  “Sindicalismo es democracia”…sistematización de propuesta  en el movimiento sindical.

ü  La reparación se debe circunscribir en el tema de la ley de víctimas  y al conflicto armado?

§  Que incluya  la jurisprudencia internacional y el bloque de constitucional lo interno.

ü  La reparación colectica:

§  Cuando hay un daño colectivo…”cuando uno  no es nadie”…el autoritarismo extremo.

§  Como  entonces se construye  democracia?.

§  El Estado colombiano debe  dar  las garantías suficientes y necesarias para l reparación colectiva  y  la  no repetición de estas  violaciones de DDHH.

§  Reparación colectivo: afecta lo individual, grupal.

§  La reparación colectiva tiene 3  ámbitos: 1. La reparación de base territorial. 2. Reparación de base étnica. Negritudes  e indígenas: La tierra, el territorio y la cultura…principio de ciudadanía cultural. 3. Reparación del movimiento sindical.

§  La necesidad de una reparación colectiva de un movimiento social  esta e cara  con el presente y futuro, paz con justicia social, no  conflicto social y armado.

§  Colombia, es un país represivo, pero al mismo tiempo  hay respuestas,  hay movilizaciones.
§  En Colombia se institucionaliza  la arbitrariedad.

§  Reparación colectiva, como se logra determinar los daños por  el asesinato  de un dirigente.

§  El 30%  de los sindicalistas  asesinados son docentes.

·         Centro Nal de Memoria Histórica.

ü  El derecho a la memoria.

ü  El protagonismo  se lo gana  la víctima  con sujeto de la historia y  con sujeto de derecho.

ü  Buscan: 1. Esclarecimiento de los hechos. 2. Dignificación de las víctimas. 3. Que sea  reparadora.

·         ISCOD:

ü  El movimiento sindical es condición  par a que el proceso de reparación colectiva salga  adelante.


(En la foto: Sindicalistas asistentes a la plenaria)
  1. Trabajo en comisiones:

4.1.        Comisión 1:

4.2.        Comisión 2:

4.3.        Comisión 3:

4.4.        Comisión 4: Eje Temático: Análisis de la política pública para las víctimas del conflicto y particularmente del movimiento sindical.

Elementos analíticos y metodológicos en el proceso de reparación colectiva al sindicalismo.

Moderador: Over Dorado Cardona –FECODE-.

Relatoras:Edith María Monterrosa –Ministerio de Trabajo y Nora Tovar –CTC-.

Ponente: Alcides Arrieta. Comisión Colombiana de Juristas –CCJ-. Abogado en derecho administrativo y candidato a Doctorado.

“El eje temático No. 4 que le correspondió trabajar a la Comisión comprende el análisis de los elementos analíticos y metodológicos que se deben tener en cuenta en la definición de una política pública de reparación colectiva para el sindicalismo colombiano.

La metodología del Encuentro propone que las Comisiones de Trabajo sean “un espacio de construcción conjunta, cuyo objetivo es facilitar la discusión de temas puntales de los que se puedan obtener herramientas que sirvan de insumo y permitan avanzar en la construcción del proceso de reparación colectiva al movimiento sindical”.

En el caso de la Comisión No. 4, el objetivo que orienta el trabajo es que las y los participantes discutan sobre los elementos analíticos y metodológicos que  consideran se deben tener en cuenta en una política pública de reparación colectiva al sindicalismo colombiano”.


(En la foto: asistentes a la Comisión de  Análisis de la política pública para las víctimas del conflicto y particularmente del movimiento sindical)
Sustento teórico del tema

Como parte de la metodología de trabajo del Encuentro se definió que como apertura a las Comisiones, hubiese una presentación introductoria al tema correspondiente, con una duración máxima de quince minutos, a través de la cual, de un lado se enmarcara el eje temático de la Comisión y se contextualizara a los participantes en los elementos teóricos, analíticos y metodológicos centrales para abordar en tema y dar las discusiones, y de otro lado se orientara la construcción de propuestas de reparación colectiva.

En el caso del eje temático No. 4, la ponencia estuvo a cargo de la Comisión Colombiana de Juristas – CCJ. Estos fueron los elementos que se pusieron a consideración: (i) ¿cómo proponemos asumir la política pública?, (ii) implicaciones del diseño de la política pública, (iii) elementos constitutivos de una política pública, (iv) factores para la articulación de la política, (v) consideraciones a tener el cuenta sobre la forma en que se desarrollará la política, (vi) sobre los medios con que se desarrollará la política, y (vii) sobre los ritmos con que se desarrollará la política.

¿Cómo proponemos asumir política pública?

1.     Una política pública es la forma en que se denomina el conjunto de actuaciones que reflejan la decisión en lo público, de avanzar en el desarrollo de determinadas acciones.

2.     El público en el marco de un Estado Social de Derecho, Democrático, Participativo y Pluralista implica entender que las decisiones de se adopten deben involucrar a la sociedad, al colectivo, a la comunidad, al grupo que se verá afectado (favorable o desfavorablemente) por la decisión de que se trate.

3.     La Corte Constitucional colombiana[1]ha tenido ocasión de referirse al concepto de política pública y ha definido como fases de la misma:

a.     Diseño

b.     Formulación

c.     Ejecución

d.     Evaluación

4.     Al proponernos en esta comisión un “análisis de la política pública para las víctimas del conflicto, particularmente del movimiento sindical”, la idea es que podamos referirnos a las diferentes fases de dicha política.

 (En la foto: reunión con los docentes asistentes al Encuentro regional de reparación colectiva del movimiento sindical)

5.     Es claro que en el momento actual se está en la fase inicial de la política cual es el diseño, dicha fase convoca sin embargo a hacer propuestas desde ya en materia de formulación, ejecución y evaluación.

Implicaciones del diseño de la política pública

6.     El diseño de la política pública de reparación colectivas al movimiento sindical colombiano, no se está iniciando exactamente en estos momentos.

7.     Hay ya decisiones (de diferente naturaleza) que se han tomado.

8.     La Ley 1448 de 2011, denominada “ley de víctimas” es la expresión tangible del inicio del diseño de esta política. Junto con la ley se encuentra el decreto reglamentario 4800 de 2011 y los Documentos CONPES 3712 de 2011 y 3726 de 2012.

Nota: Hay elementos previos sobre reparación colectiva que la institucionalidad ha integrado a la “ley de víctimas” y que es necesario tener el cuenta en una mirada panorámica del tema, por ejemplo: la ley 975 de 2005 denominada “ley de justicia y paz”, su decreto reglamentario 1290 de 2008 “programa de indemnización administrativa” y el Programa Institucional de Reparación Colectiva PIRC elaborado por la entonces Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (entidad creada por la ley 975 de 2005).

9.     En la Ley 1448 de 2011 se establecen los primeros lineamientos generales de lo que sería una política pública. Se incluye explícitamente la reparación colectiva como parte de la reparación y se define su alcance.

10.   En la Ley 1448 de 2011 se alude como destinatarios de la reparación colectiva a las organizaciones sociales que hubiesen sido victimizadas. En ese mismo sentido se encuentran en el decreto 4800 de 2011 y en los CONPES. No se hace alusión específica a sindicalismo, pero de las acciones de la institucionalidad se desprende que dentro de la categoría de tales organizaciones se entiende comprendidos los sindicatos, a los que se ha referido en su conjunto como movimiento sindical.

11.   El análisis del diseño de a política pública implica que se examinen:

a.     Los elementos que constituyen la política.

b.     La forma en que se relacionan

c.     ¿Cómo se priorizan?

d.     ¿Cómo va a ser conocida por los destinatarios?

e.     ¿En qué forma se va a ejecutar?

f.      ¿Con qué medios se va a ejecutar?

g.     ¿A qué ritmo se va a ejecutar?

Elementos constitutivos de una política pública

12.   Los elementos de la política se derivan del centro de la misma: los derechos de las víctimas.  En este sentido los elementos a analizar en este espacio son:

a.     Derecho a la Justicia

b.     Derecho a la Verdad

c.     Derecho a la Reparación Integral

d.     Garantías de no Repetición.

13.   La integralidad de los derechos de las víctimas implica un análisis de la reparación colectiva del movimiento sindical colombiano que tome en cuenta:

a.                    Administración de Justicia y lucha contra la impunidad en casos de graves violaciones contra el movimiento sindical.

b.                    Derecho a saber, a no olvidar y derecho a la Memoria.

c.                    Derechos a la restitución, la indemnización, la rehabilitación y la satisfacción, del movimiento sindical.

d.                    Medidas que garanticen que las violaciones de las que fue víctima el movimiento sindical no se repetirán.

Factores para la articulación de la política

14.    Medidas de reparación que no sean insulares respecto a los derechos a justicia y verdad.

15.   Articulación institucional efectiva para el cumplimiento de las medidas.

Consideraciones sobre la forma en que se desarrollará la política

16.   Continuidad en la participación del movimiento sindical en la toma de decisiones relacionadas con la política.

Posibilidad de que haya revisión en el curso del desarrollo de la política, en función de los resultados de la evaluación y seguimiento que se haga.

En cuanto a los medios

1.     Análisis sobre los recursos institucionales, financieros y de función pública en general para la ejecución de las medidas de la política.

2.     Mecanismos para revisar y consultar el tema presupuestal. En documento CONPES 3726 de 2012 establece que los recursos para la reparación colectiva para el tiempo total de vigencia de la ley 1448 de 2011 es de 400 mil millones de pesos.

En cuanto a los ritmos

20.  Se hace necesario que los análisis tomen en cuenta los ritmos con los que se espera sea definida y puesta en marcha la política. En este sentido es importante que se tome en consideración que la ley de víctimas establece que su ejecución se hará durante un tiempo de diez años, que se hará progresiva y gradualmente. En este sentido es clave que el movimiento sindical pueda analizar en el marco de la Comisión los ritmos que considera adecuados para la política pública de reparación colectiva.
·         Agenda publica.

·         Movilización.

·         Mediatización.



[1]Corte Constitucional, Sala Plena, sentencia C-646 de 2001. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
 (En la foto: Acto cultural en el marco del evento regional de reparación colectiva -Cartagena)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario