Medellín, octubre 22 de de 2012. Solidarizándonos con ASONAL judicial Medellín. Paro Nacional. que empieza con la segunda semana cese de actividades y asambleas permanentes. El ejecutivo de FECODE Over Dorado Cardona, presenta un saludo combativo y solidario a los trabajadores de la justicia, por parte de los educadores de Colombia.
(En la foto: La dirigente Martha Lía Herrera de ASONAL Judicial de Medellín explicando la situación actual del paro nacional y persuadiendo de la necesidad y la justeza de este movimiento para los trabajadores de la Rama de la justicia)
- JUAN CARLOS MILLÁN GUZMÁN
- 1 de octubre de 2012 • 13:19 • actualizado el 19 de octubre de 2012 a las 10:29. Terra Nacional.
El presidente de Asonal Judicial y representante de los trabajadores ante laComisión Nacional interinstitucional, Luis Fernando Otálvaro, explicó las razones que tienen los funcionarios de la Rama Judicial para realizar el inesperado paro que se adelanta a partir de este jueves con el fin de lograr una nivelación salarial que ha sido postergada en varias oportunidades por parte del Gobierno.
Abogado penalista con especialización en criminalística egresado de laUniversidad de Medellín, Otálvaro trabajó durante muchos años al servicio de la Fiscalía General de la Nación, organismo al que ingresó gracias a un concurso de méritos. Mecanismo que años más tarde le permitiría ingresar a la Rama Judicial en la que se ha desempeñado como juez de circuito durante más de 18 años.
Decretado desde la media noche del jueves, y limitándose a la atención de casos excepcionales y legalizaciones de capturas, se espera que al paro terminen sumándose los cerca de 48.000 empleados con que cuenta la Rama Judicial entre jueces, fiscales y otros funcionarios quienes exigen una mejora salarial.
UN PARO LARGAMENTE APLAZADO
¿Cuáles son las razones de este paro?
Aunque la Ley 4 de 1992 le ordena al presidente de la República nivelar los salarios de todos los empleados y jueces de la República, sin embargo desde esa fecha solo se han nivelado a los magistrados de Tribunal de acuerdo a lo que devengan sus pares de las altas corporaciones, dejando por fuera a la gran mayoría de jueces y funcionarios que conforman la base judicial.
En el país actualmente hay 4.500 jueces tanto municipales como de circuito, así como un número similar de fiscales que en total suman cerca de 8.000 funcionarios.
¿Cuánto tiempo podría prolongarse este paro?
El Gobierno es quien tiene la respuesta a esa pregunta, de manera que si hoy mismo manifiestan su intención de negociar y entrar a recapacitar sobre ese presupuesto, nosotros levantaríamos el paro de manera inmediata, pero por el momento tiene un carácter indefinido.
¿Quiénes hacen parte de esta protesta?
En este momento todas las edificaciones donde hay juzgados en Bogotá están paralizadas, y el llamado es a que el resto del país también se una a la protesta. De manera que nos han reportado que ya se han sumado todas las grandes capitales y otras van en camino de hacerlo dentro de muy poco tiempo.
¿Por qué decidieron pasar a las vías de hecho de una manera tan imprevista?
Nosotros esperábamos que el Gobierno Nacional presentara un proyecto que contemplara la nivelación pero no lo hizo, y el Congreso de la República apenas nos notificó el pasado miércoles que luego de aprobar el proyecto en ambas cámaras no había un solo peso para la nivelación salarial.
SALARIOS DE SALARIOS
¿Qué salarios tienen actualmente los jueces de base?
Mientras que un juez de circuito devenga $ 5 millones de peso el juez que le sigue hacia arriba percibe un sueldo de $ 19.600.000 de pesos y un magistrado de las altas cortes, $ 25 millones.
¿Y el resto de empleados?
A un funcionario con el cargo de citador se le exige que tenga dos años de estudios de Derecho solo percibe un sueldo equivalente a los $ 800.000 pesos; el oficial mayor debe ser abogado egresado pero recibe un poco más; y aunque el secretario debe ser abogado titulado, con una experiencia de dos años, solo recibe $ 1.500.000 pesos.
¿Cuál es la aspiración salarial?
Los jueces de circuito aspiramos a tener un salario equivalente a los $ 15 millones de pesos, a la que obviamente llegaríamos de una manera escalonada en tres o cuatro años.
¿Qué factores han incidido en el retraso de la nivelación?
Esa nivelación es un mandato legal que nos ha sido prometida por distintos gobiernos, y el presidente Santos ha prometido unos aumentos sustanciales en la remuneración de los jueces y fiscales, pero sin embargo no presenta un proyecto que se compagine con esa propuesta.
¿Cuál es el promedio en el número de procesos que debe atender un juez de circuito?
Nosotros podemos tener en este momento un promedio cercano a los 800 procesos por juzgados, por fuera de los que todavía no han llegado de manera que la situación es supremamente grave para un juez que como cualquier otra persona aspira a tener una vida decorosa y tiene una serie de gastos que no corresponden a nuestro salario.
¿Cuántas horas puede trabajar un juez de circuito?
Nosotros tenemos un horario que muchas veces se extiende hasta 15 y 16 horas porque hay que rendir con unas estadísticas que no tienen en cuenta los cientos de tutelas, y sin embargo descongestionar los juzgados con el apoyo de la totalidad de los empleados.
Si llegan 100 casos mensuales debemos darle salida a otros 100, de manera que a veces tenemos que trabajar incluso sábados y domingos para poder cumplir con esas metas.
******
**********
Medellín, Octubre 17, 18 y 19. Comisión Nacional de Esclarecimiento -10 años de la operación Orión-, donde las victimas hacen la denuncia por la violación de los DDHH en esta operación militar y por la impunidad existente hasta hoy.
(Las victima de la comuna 13 de Medellín denuncian ante la Comisión internacional de esclarecimiento)
SIMPLEMENTE LA HISTORIA NO NOS DEJA OLVIDAR …..LA OPERACIÓN ORIÓN / Más de mil uniformados pertenecientes al Ejército, la Policía, el DAS e integrantes del CTI, así como hombres y mujeres informantes vestidos de camuflado y encapucha
dos, y miembros de la Fiscalía, Personería y Procuraduría General de la Nación, arribaron a la Comuna 13 de Medellín, a bordo de camiones y tanques blindados, en desarrollo de la denominada Operación Orión, ordenada directamente por el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, la cual se centró en los barrios Belencito, El Corazón, 20 de Julio, El Salado, Las Independencias y Nuevos Conquistadores, y comenzó con el descargue de la tropa y el acordonamiento de la zona hacia la medianoche del 16 de octubre de 2002 y se extendió a lo largo del mes de noviembre y principios de diciembre. Aunque, según el Brigadier General Mario Montoya Uribe, Comandante de la Cuarta Brigada, fue dirigida contra “la guerrilla, las autodefensas ilegales y la delincuencia común”, la Operación Orión no arrojó ninguna víctima entre los paramilitares y sí, por el contrario, múltiples víctimas entre la población civil, a quienes se les amenazó de muerte y cuyas residencias fueron allanadas o destruidas; todo lo cual ocasionó desplazamiento intra urbano y hacia otras zonas del país. La Fiscalía, el DAS y la Fuerza Pública, en su Boletín # 9, emitido el 29 de octubre de 2002, sobre la Operación Especial Conjunta Orión, presentaron como guerrilleros muertos en combate a Elkin de Jesús Ramírez (civil ejecutado por tropas del Ejército Nacional en el Barrio El Salado) y a Diego Alexander Salazar (civil muerto durante los combates en el Barrio La Independencia I).
¿POR QUÉ UNA COMISIÓN INTERNACIONAL DE ESCLARECIMIENTO A 10 AÑOS DE LA OPERACIÓN ORIÓN?
Sábado, 13 de Octubre de 2012 12:44 Jorge Eduardo Suárez Gómez, Investigador CJL
(En la foto: La Comisión internacional de esclarecimiento frente a la violación de los DDHH Comuna 13)
A partir de Octubre de 2002, la Comuna Trece de Medellín dejó de ser un rincón periférico más de tantos que abundan en las ciudades latinoamericanas para convertirse en un caso emblemático de violencia urbana en el mundo.
Al igual que muchas regiones de Colombia que se hacen visibles por ser el escenario de fuertes episodios de violencia, la Comuna Trece gravita hoy en la memoria regional y nacional como un territorio que estaba “tomado” por los grupos insurgentes y que fue recuperado exitosamente por el Estado en su tarea de extender el monopolio legítimo de la fuerza a todo el territorio nacional.
Esa es la narrativa oficial que sirve para justificar la seguidilla de maniobras políticas y operaciones militares en las que se utilizaron armas no convencionales como helicópteros Arpía y ametralladoras M-60 sobre una zona densamente poblada -18.364 habitantes por km2, correspondiéndole a cada uno 0,38 m2 de espacio público mientras que para el promedio para Medellín en ese mismo año era de 2,95 m2 por habitante-. (Angarita, y otros 2008). Es decir, se realizaron operaciones de guerra propias de zonas rurales sobre una zona densamente poblada infringiendo normas del Derecho Internacional Humanitario como el principio de distinción y el de proporcionalidad, que obligan a las Fuerzas armadas colombianas a distinguir entre combatientes y no combatientes y a utilizar medios proporcionales al contexto en el que se opera para poder proteger a los civiles.
Algunos integrantes de las fuerzas armadas que participaron el operativo señalaron que uno de los principales errores de la operación fue el ametrallamiento indiscriminado que realizaba el operador de la M-60 de la policía.
Después de las operaciones militares la narrativa oficial presentó la intervención bélica en la Comuna Trece como una apuesta por la legalidad convirtiendo la zona en un exitoso “laboratorio de paz”. Esa versión no se compadece con las agresiones que ha documentado el Proyecto Colombia Nunca Más para los años 2002 y 2003: 104 desplazamientos forzados, 99 homicidios, 72 desapariciones forzadas, 371 detenciones arbitrarias, 15 torturas, 74 lesiones personales. (2011). La “apuesta” por la legalidad no se compadece tampoco con el tipo de autor de estos crímenes. La Corporación Jurídica Libertad ha podido establecer que “la mayoría de las agresiones han sido cometidas por los grupos paramilitares que al día de hoy siguen operando en la Comuna, siempre contando con la connivencia y el apoyo de la fuerza pública, especialmente de la policía que cuenta con la base del Barrio El Corazón.”
Si miramos los hechos acontecidos en esa zona desde otra perspectiva, encontramos -como los señalaron muchas organizaciones de derechos humanos en su momento- “otra versión” que se construye desde y con las víctimas….
(En la foto: Pancarta alusiva a la actividad de denuncia internacional frente a los hechos ocurridos con la operación Orión)