PRESENTACIÓN: ANÁLISIS DE LA COYUNTURA POLÍTICA EN EL MARCO DE LAS REFORMAS SOCIALES
– el movimiento sindical hoy, abril de 2025-
ASPU-UPN: Cátedra de Formación Sindical
Comisión de Formación: Existe una enorme desinformación respecto del ejercicio sindical, se suele connotar negativamente, así como se asume, acrítica e irreflexivamente, que es una especie de “problema” o “talanquera” para las organizaciones e instituciones. Más de las veces, las y los trabajadores, independientemente de la forma en que se encuentren vinculados/as a sus respectivos trabajos, tienen una relación distante, si es que no temerosa, con los sindicatos, o, en el más complejo de los casos, se acercan a ellos cuando han experimentado vulneraciones particulares y significativas a lo que puede entenderse, grosso modo, como derecho al trabajo. No obstante, la OIT y la Constitución Política de Colombia, en su artículo 39, sea clara al respecto: “Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones sin intervención del Estado, su reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de constitución”, evidenciando el carácter de derecho del ejercicio sindical en sí mismo.
Emergen las siguientes preguntas como marco general respecto de la situación anterior:
1) ¿Qué comprensiones se tienen respecto del derecho al trabajo y la lucha por su goce
efectivo y la reivindicación laboral?
2) ¿Por qué históricamente el ejercicio sindical ha sido perseguido y estigmatizado en
nuestro país?
3) ¿Qué ha sucedido para que la lucha por el derecho al trabajo sea estigmatizada y
censurada?
4) ¿Qué ha sucedido para que la lucha por el derecho al trabajo sea estigmatizada y
censurada?
5) ¿De qué manera ASPU-UPN, le ha apostado a mejorar la estabilidad laboral de los
docentes universitarios?
Dado que esta universidad se ha destacado como un referente en los debates sobre políticas públicas de educación y pedagogía, es necesario que, en conjunto con las y los trabajadores, profesores y estudiantes miembros de los sindicatos, se promuevan espacios de formación activa, integral y colaborativa, que permitan el diálogo y la construcción colectiva de conocimientos en torno a la lucha sindical.
Surge la propuesta de una cátedra de formación sindical, compuesta por dos sesiones, que permita conocer y dialogar sobre las diversas perspectivas sindicales dentro de la universidad. Estos espacios propiciarán un intercambio directo entre los miembros de la comunidad universitaria y otros actores externos con gran experiencia en la lucha y la pervivencia sindical, enriqueciendo así, desde la pedagogía crítica y trasformadora, el debate, el reconocimiento y el fortalecimiento de la lucha sindical.
Para seguir leyendo hacer clic en el siguiente link:
Cátedra de Formación Sindical 2025-ASPU-UPN-
PRESENTACIÓN: Canva.
https://www.canva.com/design/DAGkMS69Za4/Bg0ABlbQiGnrpGVcMELMxA/edit
Presentación complementaria: