SALARIO MÍNIMO LEGAL VIGENTE,COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES (CPCPSL) …En construcción.
Noviembre 24 de 2024
#Comunicado:
SOBRE EL SALARIO MINIMO 2025, CORRIENTE SINDICAL IGNACIO TORRES GIRALDO ITG-MODEP, diciembre 12 de 2024-
Como Corriente Sindical Ignacio Torres Giraldo ITG-MODEP de carácter nacional de obreros y trabajadores queremos manifestar nuestra posición de total respaldo a las decisiones tomadas por el Comando Nacional
Unitario conformado por la Central Unitaria de Trabajadores -CUT- la Confederación General del Trabajo CGT, la Confederación de Trabajadores de Colombia -CTC-, la Confederación de Pensionados de Colombia CPC y la
Confederación Democrática de Pensionados CDP, respecto a la necesidad de seguir aumentando el poder adquisitivo de la población colombiana.
Desde el levantamiento popular del año 2021 hemos observado el aumento significativo en los ingresos de las y los colombianos a pesar de la formula neoliberal existente para el cálculo de la productividad y la dependencia a
factores deterministas como el IPC y PIB, pero aun así, ha sido el esfuerzo de los negociadores/as y el movimiento social los que han logrado muy a pesar de las medidas regresivas del Banco de la República y la regla fiscal
implementada por el gobierno, mejora en unos 6 puntos porcentuales (p.p.) la capacidad de acceso a bienes y servicios por parte de la población, al menos en este año 2024…
Para seguir leyendo y bajar comunicado hacer clic en el siguiente link:
Sobre Salario Minimo 2025 Corriente Sindical ITG
DECRETOS 1572 Y 1573 DEL 24 DE DICIEMBRE DE 2024 -SALARIO MINIMO LEGAL VIGENTE 2025 Y (SMLV) Y EL AUXILIO DE TRANSPORTE
Mediante los Decretos 1572 y 1573 de 2024, el 24 de diciembre de 2024, el presidente de Colombia anunció el aumento del salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV) y del auxilio de transporte.
A partir del 1 de enero de 2025, el SMLMV será de COP$1.423.500, lo que representa un incremento del 9,54 por ciento en comparación con el salario mínimo establecido para 2024. Por su parte, el auxilio de transporte para 2025 se fijará en COP$200.000.
- Decreto 1572 del 24 de diciembre aumento del SMLV 2025
Luego del fallido intento de concertación entre los empresarios y los sindicatos, el mandatario informó que el salario mínimo se incrementó en 9,53 % y pasará de $ 1.300.000 a $ 1.423.500. Con estos números se llegó a la cifra:
Valores de la hora
En ÁMBITO JURÍDICO calculamos los valores de las horas ordinarias y extras tanto diurnas como nocturnas, así como los días dominicales y festivos para el 2025, teniendo en cuenta la reducción de la jornada laboral a 46 horas semanales. (Lea: Valores del salario mínimo 2025 por días y por horas)
Salario mínimo
$ 1.423.500
Auxilio de transporte
$ 200.000
Hora laboral ordinaria
$ 6.189
Hora ordinaria nocturna
$ 8.355
Hora extra diurna
$ 7.736 (recargo de $ 1.547)
Hora extra nocturna
$ 10.831 (recargo de $ 4.642)
Valor de la hora diurna en jornada dominical o festiva
$ 10.831 (recargo de $ 4.642)
Valor de la hora nocturna en jornada dominical o festiva
$ 12.997 (recargo de $ 6.808)
Valor de la hora extra diurna en jornada dominical o festiva
$ 12.378 (recargo de $ 6.189)
Valor de la hora extra nocturna en jornada dominical o festiva
$ 15.472 (recargo de $ 9.283)
Cuadro de equivalencias SMLMV (2025)
A continuación, se muestra el cuadro de equivalencias para el año 2025:
Concepto
- Valor (COP)
SMLMV
$1.423.500
- Auxilio Legal de Transporte (AT)
$200.000
- Total (SMLMV + AT)
$1.623.500
- Salario Mínimo Diario
$47.450
- Salario Mínimo Integral (13 SMLMV)
$18.505.500
- Valor Mínimo Hora Ordinaria
$6.189
- Valor Mínimo Hora Extra Diurna
$7.736
Valor Mínimo Hora Extra Nocturna
- $10.831
- Valor Mínimo Recargo Nocturno Por Hora
$4.642
Hacer clic en el siguiente link: En PDF
DECRETO SMLV2025 – Nro 1572-DE-24-DE-DICIEMBRE-DE-2024DECRETO SMLV2025 – Nro 1572-DE-24-DE-DICIEMBRE-DE-2024
file:///C:/Users/soporte/Downloads/DECRETO-1572-DE-24-DE-DICIEMBRE-DE-2024.pdf
Evolución del salario mínimo:
AÑO Salario Mínimo Incremento Acuerdo:
2024 1’300.000 12,07% Decreto
2023 1’160.000 16% Consenso
2022 1’000.000 10.07% Consenso
2021 908.526 3,5% Decreto
2020 877.803 6% Decreto
2019 828.116 6% Consenso
2018 781.242 5,9% Decreto
2017 737.717 7% Decreto
2016 689.455 7% Decreto
2015 644.350 4,6% Decreto
2014 616.000 4,5% Decreto
- Decreto Auxilio de Transporte 1573 de 2024, el 24 de diciembre de 2024.
Fija Salario Mínimo Mensual Legal y Auxilio de Transporte para el año 2025.
A partir del 1 de enero de 2025:
- El auxilio de transporte a que tienen derechos aquellos trabajadores que devengan hasta 2 veces el SMLMV será de $200.000.
Hacer clic en el siguiente link: En PDF.
DECRETO Auxio de Transporte 1573 DE 24 DE DICIEMBRE DE 2024
1. Lo actuado 2024 (Actualizado 24 de diciembre de 2024)
1.1. Histórico del SMLV y Decreto Número 2292 del 29 de diciembre 2023.
- Histórico SMLV desde 1.978 hasta 2024.
HISTÓRICO DEL SALARIO MÍNIMO LEGAL DESDE EL AÑO
- Histórico del SMLV desde 1.984 hasta 2024.
Precio histórico del Salario Mínimo 1984-2025
- Decreto Número 2292 del 29 de diciembre 2023…SMLV 2024 (COMPLETO).
DECRETO 2292 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2023
2. Generalidades económicas.
2.1. Coyuntura económica de Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Noviembre 2024.
Ver presentación:
Contexto economico -Min Hda-2024-11-01 PPT Seminario
2.2. Pensemos diferente. Distribución de los ingresos en Colombia CEPAL (2021).
Ver presentación:
salario mínimo Distribucion de los ingresos 2024 (1)
2.3. Cinco (7) puntos claves a tener en cuenta en la CPCPSL negociación -concertación del SMLV 2025 (modificado por el CNU EL 11 DE DICIEMBRE DE 2024).
2.3.1. Fecha de concertación – negociación del SMLV …meses de febrero y marzo del año.
2.3.2. Arriendos por debajo IPC. Se propondría una tabla.
2.3.3. Los bienes y servicios regulados por el gobierno… No pueden incrementarse por encima del IPC.
2.3.4. Apoyamos las exigencias de los pensionados.
- Salud.
- Mesada pensional con el aumento del SMLV y no con el IPC.
Los derechos vulnerados y/o amenazados que legitiman esta acción de protección
colectiva, son:
*La flagrante violación al artículo 13 de la norma superior, que proclama la
igualdad como derecho universal y que ordena además al Estado promover las
condiciones para que esa igualdad sea real y efectiva.
**El expreso mandato del artículo 53, que obliga al Estado no solo al pago
oportuno de las pensiones legales sino al reajuste periódico, por cuanto la
remuneración debe ser vital y móvil.
*** El derecho a una existencia digna, como lo estipula el artículo 94.
****El incumplimiento de los derechos a la igualdad, posibilidad y dignidad
humana, han vulnerado la vida, salud, alimentación, recreación, educación y
vivienda. La mesada pensional, excepto la de los Congresistas, ha perdido valor
adquisitivo desmejorando la vida digna de los pensionados.
***** La prevalencia del Derecho sustancial y la primacía de la realidad sobre las
formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales, según
previsión de los artículos 53 y 228 de la Carta Magna.
Explicación:
El pensionado y la Ley saben que la pensión será menor que el salario que devengaba, pero siempre tienen como referencia ese salario (llamado ingreso base de liquidación al momento del reconocimiento de la pensión), razón
por la cual la expectativa del pensionado es que el valor de su mesada no se reduzca en el tiempo respecto de la remuneración que recibía cuando estaba laborando. Entonces, al pensionarse, indudablemente el trabajador recibe una proporción de su salario como mesada pensional y tiene la esperanza de que esa proporción no se reduzca en el período durante el cual disfrutará de su pensión (la esperanza de vida o más allá). Vale decir entonces que la esperanza legítima del pensionado es recibir anualmente al menos una pensión representativa de los salarios mínimos con los cuales fue reconocida inicialmente y nunca menos de esa proporción.
Para entender mas el proceso anterior mente esbozado hacer clic en la presente “Acción Popular para que el reajuste de la mesada pensional reconozca la cifra más favorable entre el IPC y el aumento del salario mínimo legal” que esta en el siguiente link:
- La mesada 14 o mientras se desarrolla esta, una bonificación anual.
2.3.5. Reducción sustancial de las tasa de interés.
¿Te has preguntado por qué la palabra “inflación” genera tanta zozobra en cualquier economía? La respuesta es muy sencilla, porque es el anticipo a las medidas de control que toman los bancos centrales, para tratar de devolverle el equilibrio a la economía.
¿Qué es la tasa de intervención?
De acuerdo con la definición que da el propio Banco de la República, esta es la tasa de interés mínima que esta institución le cobra a las entidades financieras colombianas (bancos, compañías de financiamiento, corporaciones financieras, entre otras) por el dinero que les suministra o les presta, a través de las operaciones de mercado abierto (OMA). Y estos son préstamos que suelen hacerse por un solo día.
Al mismo tiempo, esta tasa es también la referencia para establecer la tasa de interés máxima que el Banco de la República le paga a las entidades financieras, por recibirles el dinero excedentario que tengan. Ahora bien, ¿por qué crees que todo esto puede incidir tanto en el consumo y en el encarecimiento de los préstamos que solicita el común de las personas?
Consecuencias de esta medida en la economía de los consumidores
La respuesta es muy sencilla. Porque el costo del dinero es más alto, por lo tanto, a las personas les cuesta más endeudarse o pedir créditos a los bancos y, como resultado, cae su poder de compra. De esa forma, lo que busca el Banco de la República, es que el consumo caiga y haga que, al mismo tiempo, los precios de los bienes bajen, reduciendo la inflación.
Por ello, la tasa de intervención es considerada el principal instrumento de intervención de política monetaria, ya que es usado por el BR como medida de control, para poder contener la inflación o el encarecimiento exagerado de los bienes y servicios en la economía nacional.
2.3.6. Reducción costos -servicios- financieros-.
2.3.7. Incremento del SMLV: 2 dígitos.
Propuestas del Comando Nacional Unitario sobre el incremento del salario mínimo y la protección al poder adquisitivo (Propuesta presentada por el CNU el día 11 de diciembre de 2024 a la CPCPSL)
1- Revisión de los cánones de arrendamiento en vivienda.
2- Los bienes y servicios regulados por el estado no podrán ser incrementados por encima de la inflación.
3- Solicitamos para los pensionados que la mesada se incremente igual que el salario mínimo, se les elimine la cotización en salud, se les restablezca la mesada 14 y se reduzca al 1% el aporte de los pensionadosa a las cajas de compensación familiar en igualdad de condiciones.
4- Solicitud al Banco de la República para que dado el descenso de la inflación se reduzca la tasa de interés de manera significativa.
5- Reducción de los costos de los servicios financieros.
6- El incremento del salario mínimo para el año 2025 será del 12%.
- Con el 12 %, el salario base alcanzaría $ 1’523.600, y el auxilio de transporte sería de $ 181.440, para un total mensual de $ 1’637.440.
- En cuanto a los aportes a Seguridad Social: 12 %: 123.760 pesos.
- Pensión (12 % a cargo del empleador): 12 %: 174.720 pesos.
- ARL (riesgo mínimo 0,522 %): 12 %: 7.600 pesos.
- En ese sentido, el costo total mensual por trabajador varía así: Con el 12 %: $ 2’074.560 (incluyendo ARL por riesgo mínimo).
el 11 de diciembre de 2024 tendríamos la propuesta concreta de los 2 dígitos.
3. Reunión CPCPSL y subcomisión de productividad.
3.1. DANE: Indicadores Relevantes. Actualización: 22 de noviembre de 2024.
Ver y bajar presente haciendo clic en el siguiente link:
DANE-Indicadores_Relevantes Actualización -22 de noviembre de 2024-
Indicadores por tema:
Entre otros:
Economía:
- Tasa de desocupación (9.3%)
- Hogares que poseen posesión internet (43.7%).
- …
Sociedad:
- Numero de matriculas: Nivel de educación: (9.916.546).
- Tasa de Victimización (7.5%).
-
Variación porcentual de matriculados, por nivel educativo.
-
Período anual
La variación tiene en cuenta el cambio en el número de matriculados en un año de referencia, respecto a vigencias anteriores. En este sentido, variaciones positivas suponen aumentos en la población matriculada respecto de los niveles educativos de referencia. Variaciones negativas señalan disminución en la población escolar, frente al periodo de referencia anterior.
-
Territorios:
-
Área total licenciada 302 municipios, Colombia. Comportamiento de la actividad edificadora según licencias. Período mensual.
-
Uso agropecuario del suelo, según región. atos superiores a lo observado señalan mayor área del suelo dedicada a la producción agropecuaria nacional y/o cambios en su composición o estructura según uso predominante. Datos inferiores, señalan menor superficie del suelo dedicada a la producción agropecuaria nacional y/o cambios en su composición o estructura según uso predominante.
-
Producción por grupo de cultivos. Datos por encima de lo observado señalan crecimiento de la producción agrícola nacional y/o cambios en su composición o estructura según grupo de cultivos. Datos menores, señalan inferior producción agrícola nacional y/o cambios en su composición o estructura según grupo de cultivos.
https://sitios.dane.gov.co/indicadores-relevantes/
- Población total Colombia (52.695.952).
- Tasa de desocupación (9.1%). Octubre de 2024.
- Tasa de ocupación (58.1%). Octubre de 2024.
- Promedio de libros leídos por persona (3.9%).
- Conexión internet Total Nacional (63.9%).
- Esperanza de vida total nacional 2024 (76.46%). Año 2024.
- Pobreza monetaria (33%) año 2023.
3.2. DANE-III trimestre de 2024 preliminar: Productividad Total de los Factores (PTF).
Ver presentación:
DANE- PTF_Subcomisión de productividad (1)-NOV-2024-
Carta ANDI-FEDESARROLLO-ANIF- “Los ricos también lloran”, Asunto: Solicitud de revisión técnica de los datos de productividad:
Carta productividad -ANDI-ANIF-FEDESARROLLO- Tambien lloran- diciembre 3 de 2024-
Carta de la ANDI, FENALCO, ACOPI, SAC y ASOBANCARIA, frente a la propuesta SMLV2025.
CARTA ANDI- ACOPI -FENALCO-SAC- ASOBANCARIA 11-12-2024 14.00
3.3. DANE:
3.3.1. PIB hasta el III trimestre de 2024. Estadísticas Cuentas Nacionales. Mesa de concertación del salario mínimo 2025.
Contenido:
- Producto Interno Bruto (PIB) – Tercer trimestre de 2024 preliminar
- Cuentas Nacionales de Transferencia 2021
- Cuentas Nacionales de Transferencia de Tiempo 2021.
Para ver y bajar presentación hacer clic e el siguiente link:
PIB_CNTR_CNTT_ML -PIB-CUENTAS Nacionales-2024-.
3.3.2. Mercado Laboral: Comisión de concertación, Principales resultados, diciembre 2024.
Contenido:
Mercado laboral
- Principales resultados enero – octubre 2024
- Población ocupada según rangos de ingresos
- Ingresos promedios
- Cotización a pensión
Pobreza monetaria
- Pobreza monetaria y desigualdad de ingresos
- Ingreso real por quintiles de ingreso
Demografía empresarial
- Creación y supervivencia de empresas
Para ver y bajar presentación hacer clic e el siguiente link:
2024.12.04_Mercado laboral -Comisión Concertación_3_12_24
3.3.3. Presentaciones que elaboró el DANE, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco de la República:
3.3.3.1. IPC y Cifras – DANE. Noviembre 2024.
Para ver y bajar presentación hacer clic e el siguiente link::
Indice de Precuios al Consumidor- IPC_PPT Nov_24
3.3.2. Coyuntura Macroeconómica – Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Para ver y bajar presentación hacer clic e el siguiente link:
2024-12-09 Coyuntura macro y Salario Mínimo – VT
3.3.3. Proyección de inflación – Banco de la República:
Para ver y bajar presentación hacer clic e el siguiente link:
Presentacion Comisioìn de Concertacion Salarial – 2024 (002) La inflacion 2024 y perspectivas 2025
4. Salvedades de las Centrales sindicales y de los patronos-empleadores.
4.1. De las Centrales sindicales y pensionado.
4.1.1. Centrales sindicales Ref: Salvedades frente a no acuerdo sobre incremento del salario
mínimo legal vigente para el año 2025.
para lees y bajar archivo hacer clic en el siguiente link:
SALVEDADES Centrales sindicales-INCREMENTO SALARIO MINIMO 2025 -Diciembre 17 de 2024-
4.1.2. Pensionados – Salvedades.
para lees y bajar archivo hacer clic en el siguiente link:
Salvedades de los pensionados- Propuesta de las Confederaciones PC- CDP 1 (2) Dic-16 de 2024-
4.2. Salvedades de los patronos-empleadores.
4.2.1. Salvedades de los patronos-empleadores , NO firma o no dejaron firmar a ACOPI.
para lees y bajar archivo hacer clic en el siguiente link:
Salvedades Sector Empleador 2024 (1) Sin ACOPI- Diciembre 16 de 2024-.
4.2.2. Salvedades de los patronos-empleadores: ACOPI.
para lees y bajar archivo hacer clic en el siguiente link:
Salvedades Empleadores ACOPI 2025.pdf[1] -Diciembre 17 de 2024-
4.3. El Ministerio de trabajo hace una referencia sobre “Hay disposición y tenemos una aproximación de lo que será la cifra del incremento para salario mínimo 2025”: Ministra Gloria Ramírez.
Las cifras que se encuentran en la mesa de concertación son:
- IPC 5,2 %
- Productividad Total de los Factores, PTF de 1,73 %
- Productividad laboral por hora trabajada 3,43 %
- Productividad laboral por persona empleada 1,76 %
- Productividad media del trabajo 3,14 %
- Producto Interno Bruto, PIB 2 %
Ramírez Ríos, puntualizó que los integrantes de la Comisión le solicitaron realizar unas sesiones extraordinarias que incluyen hablar con el Ministro de Hacienda, entre otros, para seguir trabajando, con el fin de estructurar una cifra y que tendría como límite para conocerse el 30 de diciembre.
Finalmente, la Ministra hizo claridad en que Acopi ha colocado la cifra del 5,2 % más la PTF que es de 1,73 % y “sobre esa base estamos hablando de 6,83 %, la cual estamos trabajando para ver si podemos acercarla con los demás integrantes de la mesa, y lo mismo los trabajadores han hecho un planteamiento importante donde han justificado su 12 %. Reiteró que la cifra de los empresarios continúa siendo confidencial”.
Ver articulo completo en el siguiente link:
:::::::::
5. Lo actuado desde el 2023.
(ll) SITUACIÓN ECONOMICA COLOMBIANA Y SOBRE EL SALARIO MÍNIMO LEGAL VIGENTE 2024 -SMLV- -PRESENTACIONES- (EN CONSTRUCCIÓN)
GENERALIDADES
Propuestas SMLV 2024:
FEDESARROLLO: El aumento debe ser de 9.6%.
ANDI: No propone.
FENALCO: No propone
ACOPI: No propone
ASOBANCARIA:
CENTRALES SINDICALES- CNU-:
Concertación/Acuerdo?
Gobierno:
- Históricos: Salario mínimo -Monto mensual, monto diario y variación IPC- y auxilio de transporte- monto mensual-.
- 1.2. Salario mínimo y auxilio de transporte históricos en Colombia
*Se hace una recopilación estadística del salario mínimo y auxilio de transporte en Colombia.
- Normatividad existente para el caso en comento:
- Normatividad Internacional
- Normatividad Nacional
- ABC del Salario en Colombia.
- OIT: ¿Qué es un salario mínimo?
- En el marco de la CPCSL, se realiza la sesión de la Subcomisión de empleo y empleabilidad el día 6 de diciembre, comparto presentaciones que fueron expuestas…
Para ver temario hacer clic ene el siguiente link: