¡Articulación y unidad de las mujeres contra el patriarcado!
En todo el mundo han existido manifestaciones de las mujeres que luchan por mejores condiciones de vida, por la defensa de la autonomía y derechos, contra las políticas del Estado, de los megamonopolios, las violencias, la xenofobia, la misoginia, el control de armas, la defensa del ambiente, entre otras más…
Para seguir leyendo el comunicado, hacer clic en el siguiente link:
MODEP-Comunicado 8M 2020-Articulación y unidad de las mujeres contra el patriarcado
´Tema y problemática de la mujer:
v¿ En el movimiento sindical existen las relaciones sociales patriarcales ? … Si es, así,
v¿ Estamos dispuestos a transformar las relaciones sociales patriarcales en el seno de la CUT ?
v¿Cuándo vamos a entender que se requiere de la participación activa de las mujeres en la resistencia y la transformación social ?
´Trabajamos por potenciar la unidad de clase, la acción política y sindical, ponernos a tono con los cambios y realidades del mundo del trabajo, aportando también en la organización y coordinación internacional del movimiento obrero y de los trabajadores; el reconocimiento de nuestros hermanos de clase en todo el mundo, teniendo como propósito trabajar por la vigencia del sindicalismo, la organización de obreros y trabajadores.
´En este período la acción política del movimiento sindical debe tener un claro contenido antifascista, anticapitalista y antipatriarcal.
Algunos datos, análisis de las cifras: La situación de discriminación de la mujer se mantiene:
´Las mujeres representan el 51% de la población en edad de trabajar; sin embargo, la tasa de ocupación es del 47% y la de desocupación del 12,7%, 3 puntos por encima del promedio nacional y 5,3 puntos por encima de los hombres. Más de 5 millones de mujeres son jefas de hogar, pero sólo el 60% se considera ocupada según las cifras oficiales.
´Continúa la tendencia a la participación de las mujeres en actividades económicas históricamente feminizadas, como servicios comunales y sociales (66,3%), intermediación financiera (57,5%), comercio, hoteles y restaurantes (50,8%). Con el agravante de que dos de estos tres sectores presentan altas tasas de informalidad (43,2%, 18,2% y 78,3% respectivamente). Además, el 64% de los trabajadores familiares sin remuneración son mujeres.
En términos de salarios, a pesar de contar con la Ley 1496 de 2011 sobre igualdad salarial, en 2017 la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres fue de 17,6 puntos porcentuales. Es decir, las mujeres ganaron el 82,4% del salario de los hombres. Esto, a pesar de la mayor formación de ellas, quienes para el mismo año tuvieron un año más que los hombres (9,7 años frente a 8,6 años).
´Afiliación a seguridad social: En 2018, la informalidad laboral de las mujeres fue de 65,1% y por posición ocupacional representaron el 94% del trabajo doméstico, que en Colombia es de los oficios más precarizados y no visibilizados, el que ocupa a 624 mil mujeres. En cuanto a la cobertura y afiliación a la seguridad social integral, sólo el 38,8% se registra como afiliada al régimen contributivo de salud, el 17,6% a un fondo de pensiones y el 16% a riesgos laborales.
´Las mujeres son las más afectadas en el sistema de protección tradicional dado que están segregadas por la informalidad de las labores que realizan, lo que se agrava mucho más cuando ingresan a trabajar en formas desregularizadas, combinadas con labores de cuidado no remuneradas ni protegidas.
´En el Plan Nacional Desarrollo 2018-2022 las opciones de creación de empleos se centran en el sector privado y los emprendimientos, sin garantías de protección social e ingresos justos, y sin estrategias para aumentar el emprendimiento en las mujeres, que son solo el 20% de la población emprendedora. Se habla de teletrabajo como opción para las mujeres, con una mirada que refuerza la función del cuidado asignada históricamente a ellas. Para las mujeres del sector rural, el tema del acceso a titularidad de tierras y la mejora de condiciones laborales, carecen de profundidad y estrategias de superación de la inequidad.
La construcción y aplicación de una política sobre la mujer trabajadora colombiana, desde las perspectivas de resistencia y alternativa al modelo político, económico y cultural para:
´Abordar la política pública de mujer y equidad de género desde la mirada de los y las trabajadores.
´Incorporar de manera más eficaz y precisa las reivindicaciones de las mujeres en la negociación colectiva, en los pliegos de negociación.
´Ampliar la sindicalización de las mujeres y garantizar su permanencia en los diferentes niveles de dirigencia.
´Trasformación de las relaciones sociales patriarcales en el seno del movimiento sindical en particular la CUT.
Identificar las relaciones sociales patriarcales en el seno de la CUT, proponer y adoptar medidas prácticas para su transformación en todos los niveles. Incentivar la igualdad y equidad entre hombres y mujeres, además, impulsar debates profundos sobre las desigualdades principalmente laborales y políticas, promoviendo la participación activa de las mujeres en su seno.
La ley de cuota sindical debe garantizar que las mujeres lleguen a los cargos de dirección. Los presupuestos para las secretarías de la mujer deben aumentarse para la realización de programas de formación laboral, sindical y políticas acordes a las necesidades, los tiempos y realidades de las mujeres trabajadoras.