++++++++++
+++++++++++

(En la foto: logo del VIII ELCS, que se realizo los dias 18, 19 y 20  de noviembre de 2011, en R. Dominicana)

 
Republica Dominicana, Santo Domingo.  Noviembre 18, 19 y 20 de 2011. Encuentro internacional de sindicalistas clasistas  donde  el Colectivo Sindical Clasista Guillermo  Marin participa activvamente  en su organizacion  y  con dos ponencias.

(En la foto: Parte de los delegados internacionales: Haiti, Brasil, Guadalupe, R. Dominicana, Filipinas, Ecuador y Colombia)

A partes  de una de las ponencias:

EL MOVIMIENTO SINDICAL, SU CRISIS Y NUESTRAS PROPUESTAS DE SALIDA

(R. Dominicana –Sto Domingo-, Noviembre 18 de 2011)

Saludo al VIII Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Sindicalistas.

Un saludo, fraternal, combativo y de clase a los convocantes y asistentes al VIII Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Sindicalistas.

Para nuestra delegación es de gran valor y satisfacción asistir a este evento de nuestros hermanos-as de clase, en el cual deliberaremos los días 18, 19 y 20 de noviembre de 2011, en esta bella isla del Caribe.

Desde el año 1998, los trabajadores de Latinoamérica y del Caribe hemos encontrado un escenario para mirar nuestra realidad, discutir y debatir pero también para plantear salidas al momento frente a la problemática existente.

Planteamos la necesidad de fortalecer este espacio para ponerlo en el nivel que el momento exige frente a las repercusiones de la crisis económica y la respuesta que los trabajadores y el pueblo debemos dar.

La crisis general del capitalismo remueve hoy su sistema social, dado el proceso que provoco una secuela de efectos y consecuencias que han conducido a profundizar situaciones en el comportamiento de las clases sociales.

(En la foto: asistentes  al VIII ELCS R. Dominicana)

Las burguesías imperialistas y sus gobiernos lacayos buscaron paliar los efectos de la crisis a través de multimillonarios contribuciones a la banca insolvente, a algunas grandes empresas industriales, recurrieron a la utilización del erario público que fueron a parar, en gran parte al área especulativa, multiplicando los beneficios de los monopolios y la banca internacional. Sin embargo, con diferentes niveles, estas medidas, justificadas como supuestas “alternativas” a la crisis, no hicieron otra cosa que abonar nuevos ingredientes, desencadenando, en otros niveles, nuevos efectos y manifestaciones, generando perversos círculos viciosos que han conducido a los límites de la bancarrota y el colapso a los países más afectados por la crisis.

En la profundización de la política neoliberal, el principal peso de las medidas ha recaído en las espaldas de los trabajadores y el pueblo en general, los cuales han venido dando salidas y propuestas en el proceso unitario, organizativo y de lucha para confrontar esta problemática.

En este escenario, esperamos aunar esfuerzos para avanzar en una salida a nivel de la los trabajadores y del pueblo en cada uno de nuestros países, lo mismo que en el continente y a nivel mundial.

Compañeros-as- Vamos “Todos Juntos Contra el Capital”.

1. ELEMENTOS DE ANÁLISIS A LA CRISIS SINDICAL.

El movimiento sindical colombiano vive desde los inicios de los años 90, una profunda crisis cuyo origen radica principalmente, en tres -3- grandes factores:

(En la  foto: ponencia del CNSCGM: EL MOVIMIENTO SINDICAL, SU CRISIS Y NUESTRAS PROPUESTAS DE SALIDA, Over  Dorado Cardona,  Integrante de la Secretaria Ejecutiva del Colectivo)

 
Primero, la gran ofensiva del capital con el terrorismo de Estado y/o la “guerra sucia” para llevar a cabo la implantación del neoliberalismo.
Segundo, la traición de un sector importante de la izquierda que, luego de la aparición de la perestroika y la caída del social imperialismo soviético se pasó al lado del enemigo adoptando tesis y prácticas de tipo socialdemócrata.
Tercero, la flexibilización laboral afectando la sindicalización de los trabajadores como consecuencia de la inestabilidad laboral
El acentuamiento del reformismo, la presencia de posiciones socialdemócratas, aportan a los grandes problemas que sumen en la crisis al movimiento sindical las cuales deben ser tenidas en cuenta:
Esta crisis se expresa en:
• La caída del índice de sindicalización. La desaparición de un gran número de sindicatos tanto del sector privado como del estatal.
• La perdida sistemática de conquistas y derechos.
• La falta de perspectiva de los sindicatos en su papel en la lucha de clases.
• Un alto grado de inmovilismo que privilegia la concertación y no la movilización y lucha directa de los trabajadores.
• El burocratismo de muchos dirigentes sindicales (especialmente en instancias nacionales), que han permitido la venta de fueros sindicales, de las componendas con patronos y gobierno.
• El grado de corrupción y desgreño administrativo y financiero de los burócratas y desclasados aristócratas obreros. Así mismo, algunos se han prestado para la aplicación de la táctica burguesa de las indemnizaciones para los trabajadores, los trabajadores “propietarios” y los contratos sindicales. Cooptación de los dirigentes sindicales.
• Otros han aceptado sin vacilaciones pensionarse para no seguir en la lucha, o dejar de pertenecer a las organizaciones de jubilados y pensionados para marginarse de la misma.
• La criminalización, penalización de la protesta social y popular. resaltándose una cultura política antisindical, que implica una exclusión y discriminación política del movimiento sindical y de los trabajadores; diseño de la estructura institucional contrario a los derechos laborales y las libertades sindicales. La agenda legislativa del actual gobierno así lo demuestra: ver ley de convivencia ciudadana; violencia sistemática y deliberada contra el sindicalismo, impunidad generalizada en los crímenes cometidos contra sindicalistas, desplazamientos, secuestros).
• El papel del gobierno y sus aparatos ideológicos para deslegitimar e irle quitando base social y natural a esta forma de organización de los trabajadores. Papel que juega una de los programas del gobierno la cohesión social –cooptación social- en donde no solo busca la cooptación del dirigente sino de las organizaciones sociales y populares de oposición-. Proceso de control ideológico sobre el trabajador-a-. Contribuyendo lo anterior, a ir generando desconfianza e incredulidad en las bases sindicales y en aquellas que no se encuentran organizadas en sindicatos. Promueve los sindicatos patronistas y el paralelismo con el objetivo de dividir el movimiento sindical.
2. ALGUNOS FACTORES IDEOLÓGICOS, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS QUE PROPICIAN LA CRISIS Y DIAGNOSTICO ACTUAL DE LOS TRABAJADORES EN COLOMBIA.
Los ideólogos del capitalismo vienen pregonando el fin de la historia y de la lucha de clases. Plantean cambios en la relación capital – trabajo, proclamando la “fusión de intereses entre los trabajadores y patrones”, llevando a la muerte el derecho a la contratación colectiva (y por ende no presentar pliego de peticiones, negociarlo e ir a la huelga) y la extinción de los sindicatos.
(En la foto: Cultura popular de R. Dominicana: Manuel Frias)
Estos ideólogos ubican como enemigo principal las organizaciones sindicales clasistas, sobre las cuales ejercen diferentes presiones para transformarlas ideológica, política y orgánicamente, recurriendo a la cooptación, penalización e incluso la eliminación física de sus dirigentes y miembros de base.
Factores ideológicos, políticos y económicos que propician la crisis del movimiento sindical:
 El desarrollo del terrorismo de estado contra los trabajadores y sus organizaciones sindicales y políticas, ha golpeado duramente al movimiento sindical, tratando por esta vía de crear miedo, dispersión e inmovilismo en las filas del sindicalismo. En el caso de CUT en sus veinticinco (25) años de existencia “se encuentra que se cometieron, al menos, 11.399 violaciones a la vida, libertad e integridad contra los y las sindicalistas. De éstas, 2.863 fueron homicidio, 1.340 en Antioquia. Se registraron, además, 279 atentados contra la vida y 218 desapariciones forzadas; se presentaron, al menos, 5.030 amenazas de muerte contra sindicalistas, debido a su actividad sindical, y 1.742 desplazamientos forzados.
Se incrementaron los asesinatos contra sindicalistas. Pasaron de 47 en el 2009 a 52 en 2010, de los cuales 11 ocurrieron en Antioquia. De igual forma es preocupante el incremento en los casos de desaparición forzada (7), y de los atentados (21 casos). Este repunte es posible interpretarlo como un grave síntoma de la reorganización de los grupos paramilitares y su resurgimiento, en la figura de las llamadas bandas criminales –BACRIM- que son los mismo paramilitares. Durante el 2010 se registraron al menos 177 violaciones a la vida, la libertad e integridad de las mujeres sindicalistas, esto es, una tercera parte de la violencia total. Durante el gobierno del presidente Santos han sido asesinados 23 sindicalistas, 5 en Antioquia. Y en lo corrido de 2011 han sido asesinados 6 sindicalistas”.
Bibliografía: Cifras de la ENS: Informe nacional de coyuntura económica, laboral y sindical en 2010-.
 El desarrollo del modelo económico neoliberal que entre otros factores coloca al centro los procesos de privatización y de flexibilización laboral, golpeando seriamente al sindicalismo, reduciendo el número de sindicatos y de afiliados (A nivel mundial entre el 5 y 6 % y en Colombia 4%. De la población económicamente activa de dieciséis (16) millones de trabajadores) y llevando al desempleo a amplias capas de la población.
“En Colombia hay un abismo entre los más ricos y los más pobres. Es hoy el país más desigual de América Latina. El coeficiente Gini, el indicador mundial más aceptado para la medir la distribución del ingreso, se ubicó en 0.58 en el año 2009. Sin embargo, en mediciones más completas, como la realizada por el profesor de la Universidad Nacional, Jorge Iván González, el coeficiente real se ubicaría entre 0.85 y 0.90.
Según datos oficiales de 2009, el 45.5% de los colombianos vive en la pobreza y el 16.4% en la indigencia. O sea que 20 millones de colombianos apenas sobreviven. Y en las zonas rurales la pobreza y la indigencia es mucho mayor: 64.3% y el 29.1% respectivamente.
En Colombia el 10% más rico de la población se queda con más del 50% del producto interno bruto (PIB) y sostienen en promedio a dos personas, mientras el 10% más pobre apenas recibe el 0.6% de la riqueza nacional y sostiene a 6 personas. Ese es el tamaño de nuestra deuda social. Indígenas y afrodescendientes son las poblaciones más pobres, con índices de necesidades básicas insatisfechas del 57% y del 66% respectivamente. 800 municipios tienen índices de pobreza por encima del 66%.
El sector que jalona la economía es el de minas y canteras, con un crecimiento de 11.1%. El comercio creció 6%, la industria manufacturera 4.9%, el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones 4.8% y el sector servicios 4.1%. En la práctica, la economía colombiana no genera trabajo formal ni trabajo digno, salvo para los trabajadores con educación superior completa. La tasa de ocupación se mantiene en un promedio anual de 55,3%, con pequeñas alzas especialmente en la época navideña.
Por otro lado, la tasa de desempleo no disminuye, manteniéndose en 11.8%. En el 2010 existían en el país cerca de 2`562.000 desocupados, 49.000 más que en 2009.
Cada vez más trabajadores(as) están subempleados, ya que realizan labores por debajo de su capacidad, de su formación y de la jornada de trabajo que pueden realizar. En 2010 la tasa de subempleo fue de 32,6%, mientras que en 2009 ésta fue de 29.7%.
Las mujeres tienen una tasa de subempleo más elevada que los hombres, para 2010 ésta se ubicó en 36.3%, mientras que la masculina llegaba a 31%.
Mientras la tasa de desempleo de los jefes de hogar fue 5.9% en 2010, en 2009 era de 6.2%, presentándose una reducción marginal. No hay empleos suficientes en el mercado para absorber toda la mano de obra disponible. Esposas, hijos y parientes se ven forzados a salir de la inactividad en busca de empleo para no afectar los
Ingresos del hogar.
Las mujeres jefe de hogar sufren más del doble del desempleo que los hombres. En 2010 este era de 9.6% frente al 4.7%. El desempleo de las mujeres jefes de hogar creció 7.0% en 2010.
Aumentó trabajo no asalariado, la mano de obra poco calificada y los bajos ingresos. En 2010 el empleo creado fue prácticamente informal, por cuenta propia o en oficios sin remuneración. Los trabajadores por cuenta propia aumentaron 6% y los trabajadores familiares sin remuneración crecieron 8%, al igual que los trabajadores sin remuneración en otras empresas, que aumentaron 16% con respecto al año anterior.
En el 2010 el 43.2% del total de ocupados era cuentapropistas (8`309.000), seguido de los empleados particulares que participaron con 34.3% (6`599.000). Sólo el 4.2% de los ocupados pertenece al sector público (809.000).
La mano de obra en Colombia es poco calificada y a menor calificación mayor informalidad y mayor pobreza. Solo el 21.5% de la población ocupada cuenta con algún tipo de educación superior, mientras el 42.5% (8`160.000 de trabajadores) tiene estudios de secundaria, seguido en un 30.8% (5`921.000) con educación primaria.
8`920.215 trabajadores (46.4% de la población ocupada) gana menos de un salario mínimo. 6`137.184 trabajadores ganan de 1 a 2 salarios mínimos (31.9% del total). El 78% de los ocupados ganan menos de dos salarios mínimos mensuales y sólo el 4.4% recibe 4 o más salarios mínimos mensuales. 61% de los trabajadores informales gana menos de un salario mínimo mensual. Pero los bajos salarios se presentan en mayor proporción en el campo, donde el 67% de los trabajadores reciben menos de un salario mínimo mensual.
El Salario Mínimo Legal Vigente año 2011: 535.600 pesos, en dólares equivale a 274, 6 mensuales.
Por día un colombiano que trabaja por el SMLV, recibe 17.853, 3 pesos colombianos y en dólares seria 9.1.
(En la foto: Las  mujeres juegan un importante papel en el VIII ELCS)
La informalidad sigue creciendo. La informalidad laboral es la principal causa de la desigualdad social y la pobreza. El 58% de los trabajadores la padece. Con respecto a 2009, la población informal se incremento en 152.000 personas. El 83% del total de Informales es mano de obra no calificada. Los trabajadores formales con educación superior son el 49.7% del total de esa categoría, mientras un 41.3% de trabajadores formales cuenta con educación secundaria. Solo el 10% de los trabajadores informales tienen seguridad social completa, esto corresponde a 484.000 ocupados, 27.000 personas más que en 2009. Del año 2009 a 2010 hubo más trabajadores informales sin seguridad social en la mayoría de las ramas de actividad económica.
La informalidad en las principales ciudades es grave, pero en algunos casos es dramática. En 2010 Cúcuta tuvo una tasa de informalidad del 67%, seguida por Montería con 66.7%, Pasto con 65.4% y Villavicencio con 63.2%. Sólo tres grandes ciudades se ubican por debajo de la tasa de las trece áreas metropolitanas: Bogotá con 45.8%, Medellín con 48.4%, y Manizales con 48.7%.
Baja cobertura y calidad en seguridad social, pensiones y riesgos profesionales. En 2010, según el DANE, 17`083.000 personas estaba afiliada al sistema de seguridad social en salud (el 89% de la población ocupada). De ellas, 8`588.000 hacen parte del régimen contributivo, mientras 7.955.000 del régimen subsidiado.
En 2010 disminuyó la afiliación al sistema de pensiones en 8.7%. Sólo el 31% de los trabajadores figuraba como afiliados cotizantes al sistema de pensiones. Para todo el país, las mujeres presentan una tasa de afiliación del 41% y para las 13 áreas este indicador sube al 43.3%. En 2010 solo el 35.5% de las personas ocupadas estaban afiliados al sistema de riesgos profesionales (6`826.500 personas). Más de dos terceras partes de los afiliados se encuentran localizados en tres regiones: Bogotá, Antioquia y Valle. En 19 departamentos la cobertura es menor del 1%.En Colombia ocurre un accidente de trabajo cada minuto. En el 2010 se registraron 538.911 accidentes de
trabajo. La enfermedad ocupacional (EP) aumento un 38,72%. Se reportaron 12.609 enfermedades profesionales pero las ARP tan solo calificaron 9.411. En 2010 ocurrieron 958 muertes en el trabajo, 3 cada día. De éstas 158 ocurrieron en la minería.
Crece el número de niños y niñas que trabajan. Según las cifras más recientes del DANE, el trabajo infantil en Colombia creció. Mientras en 2007 la tasa del trabajo infantil era del 6.9%, en 2009 esta tasa fue de 9.2%, o sea que creció 2.3%. La mayoría de los niños y niñas que trabajan lo hacen en la agricultura (37,3%), le siguen el comercio (30,5%) y la industria manufacturera (13,6%). 1´050.147 de niños y adolescentes entre 5 y 17 años trabajaban en 2009, además de los 799.916 niños y niñas que se dedicaban a oficios del hogar. Es decir, la tasa real de trabajo infantil en Colombia es del 16.2%. Lo otro es que los niños y niñas de Colombia trabajan intensamente. El 41.3% trabajaba menos de 15 horas por semana, el 29.7% entre 15 a 34 horas, el 18.1% entre 35 a 48 horas y el 11% trabajaba más de 48 horas. Las consecuencias de esto en su vida adulta serán dramáticas.
El trabajo infantil crece porque disminuyen los ingresos de las familias. El 36.1% de los niños trabaja porque “debe participar en la actividad económica de la familia”, según el DANE. El 14,7%, no estaba afiliado a seguridad social en salud (15,5% de los hombres y 12,8% de las mujeres), y el 78% estaba afiliado al régimen subsidiado.
Las ciudades donde tuvo más incidencia el trabajo infantil fueron Montería (12,9%) y Bucaramanga (12,1%). Sorprende, pero no es creíble, la baja tasa de trabajo infantil de Cartagena (0,9%), que sufre un grave problema de explotación sexual infantil. La tasa de trabajo infantil en la ciudad de Medellín sigue siendo alta 6.6% en 2009
Mientras en 2007 fue de 4.1%. No sorprende la baja tasa de trabajo infantil de Bogotá (2,8%) gracias a políticas sociales de gratuidad de la educación, y el aumento de la cobertura y acceso a derechos básicos de los niños y niñas.
La población adulta mayor crece en cantidad y en desprotección. Al 31 de diciembre de 2010 había en el país 1`516.980 personas pensionadas. Sin embargo, no todos los pensionados son adultos mayores, porque en estas pensiones se incluyen las de vejez, invalidez y sobrevivientes. Realmente el porcentaje de adultos mayores (más de 60 años) que reciben alguna de estas pensiones es del 72.22%, que corresponden a 1`095.563 personas. Lo que significa que frente a una población adulta mayor de 6`288.233, estimada por el DANE para el 2010, sólo el 24.49% (1 de cada 4), recibía alguna pensión.
El Estado ha implementado dos políticas para este sector de la población. La primera es un sistema de subsidios de $ 46.073 mensuales, que beneficia a 573.472 adultos mayores. La otra consiste en la entrega de una ración alimentaria, que beneficia mensualmente a 417.230 adultos mayores en alto grado de vulnerabilidad, y que tiene un costo por persona de $ 42.143, costo que en su mayor parte corresponde a gastos operacionales en que incurre el ICBF para entregar esta ración.
Las mujeres padecen más informalidad y desempleo, y menos ingresos que los hombres. De cada 100 trabajadores y trabajadoras que estaban dentro de la población económicamente activa en 2010, hay aproximadamente 44 mujeres y 68 hombres empleados. Hay 430.000 mujeres ocupadas más con respecto al año 2009.
Mientras la tasa de desempleo de las mujeres es del 15.6%, la de los hombres es 9%. La ciudad que registra la mayor tasa de desempleo femenino es Pereira, con el 23,3%, seguido de Ibagué, con un 19,6%. Las ciudades que reportan menores tasas de desempleo para las mujeres son Bogotá (12,2%) y Barranquilla (12,4%).
De cada 100 mujeres ocupadas, 42 son trabajadoras por cuenta propia (un punto más que en 2009), y 33 son obreras o empleadas particulares (un punto menos).Las mujeres siguen atadas a dos sectores económico: servicios sociales, comunales y personales (32,6%), y comercio, reparación, restaurantes y hoteles (32.1%)
En el 2010 el 60,3% de las mujeres ocupadas ganaban menos de un salario mínimo, contra un 50,5% de hombres, lo que evidencia que las mujeres están peor ubicadas en el mercado laboral y que ingresan a éste para ser generadoras secundarias de ingresos y no en busca de una mejora importante en la calidad de vida. De acuerdo con el nivel educativo, es importante mencionar que del total de mujeres ocupadas el 26,9% tiene algún título de educación superior, y el 43,1% tiene educación secundaria. Para el caso de los hombres solo el 17,7% de los ocupados tiene educación superior y 41,3% secundaria.
´´
La situación de las mujeres en el área rural es aún más grave. Sólo el 31% de mujeres en edad de trabajar lo hace, contra el 73% de los hombres ocupados. En comparación con el 2009, la tasa de ocupación femenina fue de 28,7% y la de los hombres 71,5%, lo que deja ver qué aumentó el número de mujeres ocupadas ubicadas en el área rural.
Los jóvenes: víctimas del desempleo y la precariedad. La tasa de desempleo juvenil en Colombia se ubicó en 21,3% promedio, lo que significó una irrisoria disminución de 0.3% con relación a 2009. El desempleo de las mujeres jóvenes es aún mayor, con una tasa de desempleo de 28,2%. Mientras que la de los hombres jóvenes fue de 16,5%. Los 1`175.000 jóvenes desempleados representan el 45.8% del total nacional. El porcentaje de inactividad en las mujeres jóvenes se aproxima al 55,6%, y para los hombres se ubica en 37,6%.
Por sector económico, los jóvenes se ubican principalmente en: comercio, hoteles y restaurantes (27,3%); agricultura, ganadería, pesca, caza y silvicultura (20,7%); servicios, comunales, sociales y personales (17,2%); industria manufacturera (12,5%).
Estas cifras son dicientes: de las 5 locomotoras del desarrollo propuestas por el Presidente Santos, sólo en dos sectores tienen hoy participación activa los jóvenes: agricultura y construcción. Entre tanto, la minería ocupó a 56.000 jóvenes en 2010.
En este sector sólo se crearon 5.000 nuevos empleos el año pasado. 465.000 jóvenes trabajan sin ningún tipo de remuneración y 1`408.000 jóvenes trabajan por cuenta propia (32,4% del total de jóvenes ocupados).
El índice más elevado de desempleo juvenil en América Latina se presenta en Colombia. El Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 2010, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), muestra la crudeza del desempleo juvenil en Colombia. Mientras países como Perú y Venezuela registraron en 2009 tasas de 12,6% y 13,6%, respectivamente, Colombia les dobló con 26,3%. Igualmente, en este subcontinente es dramático el desempleo de las mujeres jóvenes, que se encuentran 5,5 puntos por encima del de los hombres. La tabla 23 presenta el panorama del desempleo entre personas menores de veinticuatro años en Suramérica.
Las primeras cifras de 2011 no son mejores. A febrero de 2011 el desempleo abierto llegó a 12.8%. En este mes la población desocupada en el país alcanzó las 2`805.000 personas. Ahora bien, la tasa de ocupación se encuentra en 54.4%, lo que se traduce en 19`079.000 empleados.
De otro lado, se evidencia el constante crecimiento en la inconformidad con el trabajo de los empleados colombianos, y esto se corrobora con el incremento de la tasa de subempleo subjetivo que se ubicó en 32.4%. Analizando las cifras por posición ocupacional, se tiene que para el trimestre móvil diciembre de 2010 a febrero de 2011, la mayor participación en los ocupados totales la tiene la categoría de cuenta propia (44%), representando un total de 8`346.000 trabajadores, seguido
por la ocupación de empleado particular (34%), con un total de 6`571.000 empleados. Los empleados del gobierno tienen una participación baja (4%) equivalente a
781.000 ocupados.
Analizando por ramas de actividad para el mismo periodo, los ocupados se ubicaron principalmente en comercio, hoteles y restaurantes (27%), seguido por la actividad de servicios comunales, sociales y personales y agricultura, caza y pesca, ambas con el 18% de participación. La industria manufacturera participó con el 13%”.
Bibliografía: Cifras de la ENS: Informe nacional de coyuntura económica, laboral y sindical en 2010-. Informe año 2011.
La situación del desempleo a nivel mundial:
“La profundidad de la crisis en los principales países imperialistas se demuestra con el hecho de que el 55 por ciento del aumento total del desempleo mundial, en este mismo lapso, se produjo en las economías desarrolladas (países imperialistas), que sólo representan en conjunto el 15% por ciento de la fuerza de trabajo del mundo.
Los datos ratifican que la juventud es uno de los sectores más afectados. En el 2010 el desempleo de los jóvenes se situó en el 12,6% en el mundo, mientras que en el sector de las llamadas economías desarrolladas alcanzó el 18,2% frente al 12,4% que registró el 2007.
Así mismo, los informes indican que “Por lo general, los trabajadores que han sido despedidos ven disminuir sus posibilidades de encontrar un empleo al mermarse sus capacidades y aumentar el estigma asociado al desempleo a medida que se prolonga el período sin trabajo.”
De igual manera, para el 2009 se estimó la existencia de unos 1.530 millones de personas en situación de empleo vulnerable, que significa el 50,1% del total de trabajadores, 146 millones más que una década atrás, en 1999.
El problema del desempleo tiene y tendrá tal nivel de impacto que se revierte en contra del mismo régimen capitalista, en la medida en que sus propias alternativas a la crisis y las posibilidades de recuperación económica, no contemplan ni avizoran medidas ciertas de solución de este grave problema. Algunos indicios de “recuperación” macroeconómica registrados en el 2010, bajo ningún concepto expresan posibilidades ciertas de favorecer una recuperación del empleo.
El problema salarial es otra evidencia de la descarga de la crisis sobre las espaldas de los trabajadores.
Aparte de los casos en los que los paquetes fondomonetaristas ordenaron directamente la reducción y congelaiento de los salarios, en general, los salarios han sufrido impactos negativos.
En las llamadas economías avanzadas los salarios bajaron en promedio un 0,5% en el 2008 y apenas recuperaron un 0,6% en el 2009; América Latina registro niveles del 1,9% en el 2008 y del 2,2% en el 2009; Europa Central (no Unión Europea) y del Este el 4,6% en el 2008 y -0,1% en el 2009; Europa del Este y Asia Central el 10,6% el 2008 y -2,2% el 2009; Asia el 7,1% y 8%; y, África el 0,5% y 2,4% respectivamente.
En referencia a estos promedios (que también encierran grandes diferencias entre uno y otro país de cada región), nuevamente los países imperialistas, principalmente Estados Unidos y la Unión Europea, son los que evidencian una disminución o, en el mejor de los casos, el congelamiento de los salarios reales de los trabajadores.
Uno de los campos más atacados en el escenario de la crisis es el de los derechos sociales y la seguridad social.
Si bien se estima que sólo el 20% de los trabajadores del mundo tiene acceso a sistemas integrales de protección social, ahí donde éstos existen se impusieron y se siguen imponiendo grandes contrarreformas dirigidas a desmantelar o, en el mejor de los casos, afectar significativamente importantes conquistas de la seguridad social.
Afirmando la lógica de una seguridad social de mercado, la burguesía imperialista ha buscado encarar los desequilibrios financieros provocados por los multimillonarios subsidios a los bancos y monopolios en quiebra, recortando múltiples derechos y beneficios de la seguridad social. En la generalidad de los casos, se aumentó el monto y la cantidad de aportaciones mínimas para acceder al derecho a la jubilación y se elevó la edad mínima, la misma que se busca estandarizar en 67 años de edad, adicionalmente se restringieron significativamente los ámbitos de cobertura de salud, prácticamente, a los mínimos elementales.
Otras medidas típicamente neoliberales, que se ejecutan principalmente en Europa, apuntaron a reducir drásticamente el número de trabajadores públicos, atacando en primer lugar las áreas sociales, salud y educación. A los trabajadores que conservan sus puestos de trabajo se les ha obligado a renunciar a múltiples beneficios y hasta se redujeron sus salarios”.
Bibliografía: El movimiento obrero y nuestras responsabilidades y tareas. Conferencia internacional de partidos y organizaciones marxista leninistas. (CIPOML). Madrid, octubre de 2011.
“La inversión extranjera sigue creciendo. La Inversión extranjera directa (IED) para los tres primeros trimestres del 2010 creció 3.2%, frente al mismo período del año anterior. Los sectores en donde más creció la inversión fueron:
Manufacturas, establecimientos financieros y el comercio, restaurantes y hoteles. Sin embargo, aunque el sector de mayor protagonismo en la IED hacía Colombia (hidrocarburos, minas y canteras) experimentó un descenso (-10,3% para las minas y canteras y -8,7% para el petróleo), éste continúo teniendo la principal participación de la IED total: el 61% entre ambos. Es notable el crecimiento del 183.8% en la industria manufacturera, en 9. US$6,524 millones frente a US$6,324 millones. comparación a su participación en 2009. De igual forma es destacable el crecimiento del 58% en el sector de establecimientos financieros, que atrajo US$776 millones.
(En la foto: Parte de la delegacion colombiana asistente al VIII ELCS: Julian SUTEV, Gonzalo Hoyos A, Ana Virginia Rodriguez -SINDEMEDILEGAL Seccional Valle y Over Dorado Cardona)

La concentración de la participación de los hidrocarburos y las minas y canteras en la IED hacía Colombia se configura como una tendencia reciente, que mantiene su perspectiva de crecimiento. Entre 2006-2010 los hidrocarburos han atraído un promedio de 33% de la total de IED. Minas y canteras, por su parte, ha traído un 29% entre 2008-2010. Datos que contrastan con su pobre participación en términos de empleo, ya que estos dos sectores sólo han generado el 1,5% de los empleos en el país entre 2006 y 2010, mientras que entre los dos han captado el 58,4% de la IED en el mismo periodo”.
Bibliografía: Cifras de la ENS: Informe nacional de coyuntura económica, laboral y sindical en 2010-.
3. LAS PRÁCTICAS ANTISINDICALES DE LA OLIGARQUÍA Y SUS GOBIERNOS Y DIAGNOSTICO DE LOS TRABAJADORES EN COLOMBIA
 Sucesivas reformas laborales que han ido desregularizando las relaciones obrero-patrón, las cuales se sustituyen con los contratos de tipo civil y comercial (contratos sindicales), en un retroceso a una situación similar a la de finales del siglo XIX.
“La negociación colectiva no avanza y se fortalece la intermediación laboral. En el 2010 se negociaron 541 convenios colectivos de trabajo: 245 convenciones colectivas, 243 pactos colectivos y 53 contratos sindicales. Respecto de 2008, se presenta un incremento del 3.83% en el número de convenios, resultado éste que se debe al mayor número de pactos colectivos, que crecieron en 8.0%, y de los contratos sindicales, que se incrementaron en 39.47%.
Disminuyeron las convenciones colectivas (-12.5%), que son la forma de contratación colectiva en la que intervienen los sindicatos y que expresan una mayor autonomía y capacidad de negociación por parte de los trabajadores.
Esta característica no se da en los pactos colectivos, pues los trabajadores no están organizados y por lo general la iniciativa de la negociación del pacto la tienen las empresas. Prueba de ello es que, mientras en las convenciones colectivas los sindicatos negociaron salarios con un incremento promedio de 3.98%, en los pactos colectivos el incremento fue en promedio de 2.83%.
 Las reformas laborales han ido sacando del ámbito sindical a muchos trabajadores, como lo hizo la reforma administrativa con la clasificación de empleados públicos. Iguales fines persigue hoy el impulso del Contrato Sindical o sindicalismo empresarial y participativo (adaptación del sindicalismo americano de la CIOSL-ORIT). Todo ello asociado a las trabas para ejercer el sindicalismo de industria y la negativa a los permisos sindicales por parte de la patronal.
Un paquete legislativo que recorta no solo libertades políticas sino derechos democráticos y esto no excluye al movimiento sindical colombiano:
 Ley 1429 de “formalización del empleo”, suscrita el 29 de diciembre de 2010 (su propósito político precarizar y flexibilizar aun mas lo laboral en Colombia). lejos de resolver el problema, se quedan en reformas que conllevan a acentuar la creación de empleos precarios, sobre el sacrificio de las condiciones laborales de muchos trabajadores en Colombia. Esa ha sido la historia que la crisis la paguemos los trabajadores y el pueblo, veamos: la Ley 789 de 2002, que cambio jornadas, la relación de aprendizaje, las tablas de indemnización, entre otros; y la Ley 790, que estableció el programa de reestructuración administrativa que llevó a la liquidación de más de 400 empresas. Otros ejemplos: la Ley 50 de 1990, que modificó las tablas de indemnización y generó a futuro una pérdida significativa de la estabilidad laboral y la Ley 489 de 1998, que determinó la estructura y funcionamiento de la administración pública.
4. EL ATAQUE FEROZ A LOS DERECHOS DE ORGANIZACIÓN, DE PETICIÓN, NEGOCIACIÓN Y HUELGA.
 La modalidad más actualizada para quebrantar el derecho a la organización sindical, es no negociar ningún pliego de peticiones y al contrario, presentar contra pliegos y pactos colectivos, forzando los pasos legales de la negociación a la última etapa, la del tribunal de arbitramento, para imponer, con la santa alianza patrón-gobierno sus decisiones mediante el laudo arbitral en contra de los trabajadores. Por esta vía intentan acabar las convenciones colectivas y de paso los sindicatos.
 La Ley 1453 del 24 de junio de 2011 –Ley de seguridad y convivencia ciudadana la cual modifica el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y el Código de Infancia y Adolescencia.
Acentúa la penalización y criminalización de la protesta social, esto está contenido en los artículos 44 y 45 de la Ley.
En el Artículo 44, señala: “obstrucción a vías públicas que afecten el orden público”. El que por medios ilícitos incite, dirija, constriña o proporcione los medios para obstaculizar de manera temporal o permanente, selectiva o general, las vías o la infraestructura de transporte de tal manera que atente contra la vida humana, la salud pública, la seguridad alimentaria, el medio ambiente o el derecho al trabajo, incurrirá en prisión de 24 a 48 meses y multa de 13 a 75 SMLMV, y pérdida de inhabilidad de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena de prisión.
El Artículo 45: Se penaliza Perturbación en servicio de transporte público, colectivo u oficial. El que por cualquier medio ilícito imposibilite la circulación o dañe nave, aeronave, vehículo o medio motorizado destinados al transporte público, colectivo o vehículo oficial, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a setenta y cinco (75) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
 Ley de Inteligencia Nacional: Bases jurídicas, orgánicas y funcionales del Sistema de Inteligencia de la Nación. Principios generales. Protección de los derechos y garantías de los habitantes. Organismos de Inteligencia. Política de Inteligencia Nacional. Clasificación de la información. Interceptación y Captación de Comunicaciones. Personal y capacitación. Control parlamentario. Disposiciones penales. Disposiciones transitorias y complementarias.
A lo largo del trámite legislativo el acuerdo de la “unidad nacional” que hace mayoría aprobó c la iniciativa convertida en un manual de policía política al servicio del régimen. “Se avecina una legalización de las Interceptaciones, seguimientos y acusaciones judiciales infundadas”, aseguraron los voceros del Polo Democrático (partido político de oposición) que votaron negativa la iniciativa.
¿Quién los controla? La ley prevé como novedad incluir un organismo de control a las actividades desarrolladas por los agentes de inteligencia, con la creación de la Junta de Inteligencia Conjunta, JIC. Sin embargo, en el conjunto del articulado que definen las funciones de la JIC, no enmarca algunos mecanismos de control constitucional ni garantista de los derechos humanos de quienes son objeto de actividades de inteligencia. Es decir, con la JIC o sin ella, las violaciones a los derechos humanos, civiles y políticos estarían a la orden de sus acciones y sin ningún control externo de autoridades judiciales o administrativas. Una práctica de control amañada en un ejercicio de “yo con yo” muy común en la vigilancia castrense donde las autoridades de control y vigilancia se convertían en cómplices de las actuaciones de sus subalternos o compañeros de armas.
 La negociación colectiva no avanza y se fortalece la intermediación laboral. Trabajadores públicos sin derecho real a la negociación colectiva. En 2009 el gobierno aprobó el Decreto 535, que reglamentó la Ley 411 de 1997, que ratificaba el Convenio 151 de la OIT, no lo hizo tanto para facilitar el desarrollo efectivo del derecho de negociación colectiva de los empleados públicos, sino para disminuir las presiones internacionales que no han permitido la aprobación de los TLC con la Unión Europea y Estados Unidos.
El Decreto 535 de 2009 dejó intacta la limitación de las funciones de los empleados públicos contenida en el Artículo 416 del Código Sustantivo del Trabajo (CST), mediante el cual “no pueden presentar pliego de peticiones ni celebrar convenciones colectivas”. Tampoco modificó el artículo 414 del CST, que establece en el numeral 4, que entre las funciones de los sindicatos empleados públicos figura “presentar a los respectivos jefes de la administración memoriales respetuosos que contengan solicitudes que interesan a todos sus afiliados en general, o reclamaciones relativas al tratamiento de que haya sido objeto cualquiera de estos en particular, o sugestiones encaminadas a mejorar la organización administrativa o los métodos de trabajo”.
 ¿Subcontratando a través de sindicatos? El aumento de los contratos sindicales se da en un contexto de abierta política antisindical por parte del gobierno, se aumenta tercerización laboral, se propicia la figura del contrato sindical para remplazar las cuestionadas cooperativas de trabajo asociado. Frente al cuestionamiento internacional que se ha hecho de la utilización de esta forma de subcontratación, el gobierno eligió la estrategia de darle impulso al contrato sindical, a través de la expedición del Decreto 1429 de 2010, facilitando su negociación con aquellas corrientes sindicales que le eran afines al gobierno, con las mismas que el primero de mayo de 2010, en la ciudad de Popayán, lanzó el decreto para reglamentar los artículos 482 y 483 del CST sobre el contrato sindical.
En esta forma de contratación, las empresas remplazan la subcontratación a través de cooperativas, por la subcontratación a través de sindicatos, que son los que se encargan de reclutar el personal, ponerlo a disposición de las empresas y pagarle todas las obligaciones laborales que se derivan del contrato.
5. ALGUNOS PROBLEMAS POLÍTICOS ACTUALES EN EL MOVIMIENTO SINDICAL
 La incidencia nefasta en el movimiento sindical de la política socialdemócrata, tanto en el ámbito nacional como internacional. Las últimas elecciones de los ejecutivos de la CUT y de FECODE, dejaron en mayoría de estos organismos directivos a varios grupos pertenecientes a esta corriente derechista o lugar teniente de la burguesía al seno del movimiento obrero y sindical. En algunos casos, sus triunfos y los del Partido Liberal fueron mediante el fraude .
 La dispersión de las posiciones revolucionarias que reivindicamos la ideología del proletariado, sus principios y experiencias históricas que han trazado e indican derroteros importantes en la lucha por el progreso de la humanidad y de la clase en el plano mundial.
 El desarrollo de un importante proceso de discusión que con lleve salidas a la crisis que estamos viviendo en el movimiento sindical. Este proceso potencia confrontaciones ideológicas y políticas al sindicalismo sociopolítico y a la patronal, quienes se encuentran en clara oposición con las posiciones clasistas y revolucionarias del sindicalismo, que estamos convencidos, será capaz de superar esta ofensiva y retomar la iniciativa para superar esta crisis y avanzar derrotando la política fondo monetarista que está tratando de imponer a sangre y fuego el gobierno títere.
 La propuesta de central de masas. Con ella la socialdemocracia aspira a desnaturalizar las centrales obreras y sus sindicatos filiales, “llenarlas de afiliados”, intentando frenar el ímpetu revolucionario de la clase y el poder manipularla para luchas de tipo electoral o de conciliación de clases.
Los mentores de esa propuesta de central de masas, creen que lo urgente y prioritario es aumentar los afiliados a la CUT, desechando su origen de clase, su incidencia en la economía (en la producción) del país y lo más grave, desconociendo la importancia de la guía ideológica y política del proletariado. Los objetivos que persiguen son: mostrar cantidad y no calidad, desconocer los principios constitutivos de la CUT y negar las proyecciones estratégicas y el papel político de la clase obrera, no solo en la transformación de las condiciones de trabajo sino también, en las condiciones sociales, económicas y políticas del pueblo colombiano.
La afiliación sindical es muy pequeña, esto quiere decir que la gran masa de trabajadores no está organizada, no cuenta con herramientas para la defensa de sus intereses; la incidencia de la aristocracia obrera y de la burocracia sindical ha transformado a la mayoría de los sindicatos en organizaciones de carácter mutualista, en instrumentos para la política de conciliación con el capital, al punto de cumplir su papel de agentes de la patronal, contribuyendo así a alejar a las masas de obreros de la organización sindical;
El revisionismo y diversas corrientes oportunistas contribuyen diligentemente a la mantención de la composición general de los sindicatos;
La estructura sindical actual afirma la odiosa discriminación capitalista de género colocando a las mujeres trabajadoras en roles secundarios;
La discriminación contra los trabajadores migrantes es otra de las lacras de la organización sindical; la organización vertical, los privilegios de las camarillas dirigentes, las maniobras e imposiciones de la burocracia sindical, la inexistencia de la democracia, de la participación de los obreros en la toma de decisiones hace de la organización sindical una cuestión lejana, ajena a las aspiraciones y la lucha de los trabajadores.
6. En Colombia enfrentamos la política antisindical y anti laboral del actual gobierno.
 El gobierno de Juan Manuel Santos, le da no solo continuidad sino que profundiza la política del gobierno anterior. En este sentido, profundiza la política neoliberal, pro imperialista y fascista y le da continuidad al Plan Nacional de Desarrollo -PND-“hacia un Estado Comunitario” con el PND: Prosperidad para todos” y sus tres ejes centrales: la seguridad democrática –prosperidad democrática-, confianza inversionista y cohesión social.
El Plan Nacional De Desarrollo tendrá un plan de Inversiones Públicas 2011-2014 tendrá un valor de QUINIENTOS SESENTA Y CUATRO BILLONES $564 billones, a pesos constantes de 2010. Es un indicativo para el gobierno en lo político, económico, social y jurídico.
Con la aprobación en Ley del PND, se le da piso legal al derrotero en la ejecución de la política del gobierno JMS:
Las 5 Locomotoras serán las empujen el tren:
 Infraestructura
 Vivienda
 Agro
 Minería.
 Innovación.
Un plan de desarrollo que le garantiza los “derechos” a los inversionistas. Seguridad Inversionista, confianza inversionista. Política de concesión para explorar y explotar: Sector minero-energético-, en los demás aspectos ver TLC y su aprobación por el gobierno y Congreso de Colombia y por el Congreso y gobierno de los EEUU.
Hay una dinámica de expansión: extensión de la acumulación y donde estaba se profundiza.
JMS, ha venido refinando al extremo. Asistimos a un refinamiento de los propósitos de la política del gobierno de Santos. Se están tapando todas las posibles fisuras que se han dejado por los anteriores gobiernos.
En materia Económica hay una re primerización: con los hidrocarburos, agro combustibles y la minería, para que se consoliden proyectos para la agro economía, infraestructura.
Redefine las regiones que son productoras, para reinsertarla el tema de las exportaciones.
Se busca consolidar un desarrollo de la infraestructura para garantizar lo anterior.
Hay una creciente transnacionalización y una decreciente desnacionalización de la economía colombiana. Se busca la extranjerización de la tierra productiva en Colombia.
Un acuerdo de “unidad nacional” y un gobierno de “unidad nacional” alrededor de:
Seguridad democrática, confianza inversionista y cohesión social y del manejo burocrático y administrativo del Estado.
Énfasis en la cohesión social: cooptación no solo de los dirigentes sino de las organizaciones sociales y populares de oposición. Papel de Angelino Garzon –Vicepresidente de la en la Republica, ex integrante del la UP-PC-Revisionista-, exdirectivo de la CUT, Julio Roberto Gómez -Presidente del CGT-, la burocracia y aristocracia obrera incrustada en la clase trabajadora y movimiento sindical.
Criminalización y penalización de la protesta social.
JMS método y estilo de trabajo diferente:
El Gobierno de la “Prosperidad democrática” con sus locomotoras, su estrategia de gobierno de unidad nacional y del llamamiento al acuerdo de unidad nacional tendrá los propósitos de desvertebrar las organizaciones sociales y populares, lo partidos políticos de oposición y la cooptación será el elemento central. Además, se pondrá a tope la inteligencia no solo política sino militar contra el movimiento social y popular.
Está implementando un estilo de conducción de la cosa pública diferenciada del anterior gobierno y que consiste fundamentalmente en aparentar la inclusión de los sectores sociales y estamentos del gobierno que ejecutaran las definiciones políticas, para afianzar cada una de las propuestas esenciales que hacen parte de su programa de gobierno y que brevemente analizamos a continuación:
Blancos del movimiento y organizaciones sociales y populares: PND, agenda legislativa y TLC
Agenda legislativa:
Formalización de primer empleo.
Pretende vincular a los jóvenes menores de 28 años.
Asignarles un salario del 75% del SMLV, para mayor flexibilización de las políticas salariales.
Exonerar por más de cuatro años a las medianas y pequeñas empresas, de medio billón de pesos, para el pago de los parafiscales, que afectaría al SENA, ICBF y cajas de compensación.
No resuelve el problema del desempleo ni la informalidad, pues los últimos datos del DANE y las cifras de pobreza, el gobierno no ataca el problema de fondo, sino de forma.
No se conoce una estadística sobre los empleados que hoy tienen estas microempresas y podría es darse una renovación de empleados, despidiendo a los viejos y empleando a los jóvenes en condiciones laborales mínimas.
La tercerización, flagelo para el movimiento sindical y los trabajadores, se mantiene y, por el contrario, esta Ley que debería haberse presentado a la Comisión de Concertación, fue entregado al Congreso de la República, previa concertación con los empresarios.
Tiene cuatro aspectos: tratamiento de incentivos, Estímulos para acceder al primer empleo, Simplificación en los trámites para facilitar la formalización y Débiles mecanismos de control.
Da libertad para ampliar el contrato de aprendizaje.
Ley de distribución de regalías:
Los escándalos sobre el manejo de las regalías en las regiones han servido como instrumento para que el Gobierno Nacional hable de un recorte de éstas, con el fin de desarrollar programas de interés nacional, que no puede ser otra cosa, que trasladar la corrupción al Gobierno Central.
Además, la reforma al régimen de regalías. “busca nivelar las desigualdades regionales” este es el dulce. Lo que se busca en verdad es el Fondo de estabilización, manejar centralizadamente estos recursos.
El Fondo que sería manejado por el Banco de la Republica. Se le quitan los recursos a los departamentos para que los maneje el gobierno central por intermedio del B. Republica.
Ley de tierras:
El objetivo que propone el gobierno es redistribuir las mínimas propiedades que están en manos ilegales, a los campesinos y desplazados, pero no se toca el tema profundo sobre la crisis del campesinado y la necesidad de una reforma agraria, acabar el latifundio y entregar tierra productiva al campesinado pobre.
Reforma administrativa y facultades extraordinarias para el gobierno reglamentarla (Ley 1444 de 2011):
El gobierno logro, en el Congreso de la República, donde cuenta con el 95%, que se le apruebe la reforma administrativa del Estado. Objetivo: Fortalecer la instituciones, aumentar la eficiencia del Estado, soslayada mente va a generar recursos fiscales y reducir el gasto publico.
Después de aprobada, el gobierno con las facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso de la Republica saca alrededor de 80 Decretos, en donde se modifican Entidades Estatales y según este se tendrá un Estado “más eficiente, más eficaz y más transparente”. Buscando una Colombia con “más empleo, menos pobreza y más seguridad”.
Se crean los nuevos Ministerios de Salud, trabajo, interior, justicia, ambiente y vivienda. Se crea la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, se liquida el DAS, y crea la nueva Agencia Nacional de Inteligencia colombiana que esta adscrita a la Presidencia de la Republica.
JMS, busca acoplar el Estado a la propuesta de PND, que contribuya a la cohesión social, veamos:
 Términos que serán de uso frecuente pero sin ningún efecto favorable para las grandes mayorías: inclusión social, reconciliación de los colombianos, igualdad de oportunidades, superación de la pobreza, consolidar la paz en el país, un país más competitivo y legal. Para esto se creara el Departamento administrativo de la “prosperidad social”.
 Atención a las víctimas, programas asistencialistas: como familias en acción, Red Unidos, Bienestar Familiar y el Centro de memoria histórica.
 Fortalecimiento de la política de DDHH, donde pondrá hacer la demagogia a los Ministerios de Justicia y el Derecho, se profundizara la política hacia las comunidades étnicas y la focalización de la protección social, a través de los Ministerios de Salud y de trabajo.
 Fortalecimiento de la institucionalidad en sectores críticos para la competitividad en el país. Por eso aparece el Ministerio de la vivienda, ciudad y territorio y la reorganización del Ministerio del Medio Ambiente y desarrollo sostenible, que incluye la autoridad en licencias ambientales y una unidad de parques industriales. A propósito de la locomotora minero energética y de infraestructura.
 Se pretende además crear otra institución que rija el deporte en Colombia, reestructurar CODEPORTES, modificación de la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP-. Se creara una nueva institución que se encargara de administrar los juegos de suerte y azar adscrita al Ministerio de Hacienda.
Reforma a la justicia:
A este respecto, el Gobierno pretende suprimir el Consejo Superior de la Judicatura, reestructurar el Ministerio de Justica, bajo tres iniciativas, una, de rango constitucional, una reforma a la ley estatutaria del sector y una ley de carácter ordinario. Además, plantea la descongestión de la justicia y afianzar la teoría de la “seguridad jurídica”. Se examina también, quitarle las funciones a la Corte, para nominar los candidatos a Procurador y Contralor.
Se pretende plantear que las investigaciones a los Congresistas la hagan magistrados escogidos por la misma Corte Suprema. Hay aspectos donde se pretende privatizar la justicia entregándoles funciones jurisdiccionales a los particulares, a los notarios y centros de arbitramento.
Reforma Política:
Ley de víctimas:
Establece mecanismos para compensar a los afectados por la violencia y garantiza unos topes frente a las indemnizaciones que ellos llaman justas y viables, por la vía de la conciliación.
Lo que finalmente hay es un remedo de Ley que no garantiza reparación ni justicia a sus beneficiarios, y sí un estímulo para nuevas violencias.
Se confunde lo que es la reparación integral con simples medidas asistencialistas, de las cuales el país quedó saturado luego de ocho años de un mandato que no tuvo mejores argumentos que la limosna pública para mantener su popularidad.
Se incluye dentro del texto lo previsto en el acto legislativo conocido como Regla Fiscal, que someterá la inversión social a las políticas de equilibrio fiscal establecidas por el Gobierno. La reparación quedará convertida, entonces, en mera expectativa, sin mandamiento imperativo que la haga cumplir.
Quedo en vilo la formación de una Comisión de la Verdad que se dedique “al esclarecimiento de las estructuras económicas de los aparatos criminales”, el reforzamiento de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y la exigencia al Gobierno nacional para que cumpla su obligación de gestionar la entrega de los bienes de personas extraditadas que hayan sido responsables de violaciones a los derechos humanos.
Ley de ordenamiento territorial:
Permite crear cinco regiones, que agrupan a varios departamentos, con capacidad de planeación y acceso de recursos, a un fondo de compensación que se creará.
La llamada Ley de ordenamiento territorial. Se quiere propiciar alianzas entre regiones para propiciar los proyectos de infraestructura desde una perspectiva centralizada. Muerte a los procesos de descentralización. Condiciones para el TLC.
Reforma al sistema general de salud:
Ante la crisis que hoy tiene la salud, y el fallo de la Corte Constitucional, que tumbó la Emergencia Social, se propone eliminar todos los regímenes de salud, excepcionados de la Ley 100, obligando a la población a ubicarse en el régimen Subsidiado o el Contributivo, sin eliminar la intermediación, que ha arrasado con el derecho a la salud y fortalecido a quienes se lucran de este negocio.
Regla fiscal:
Se busca una estabilidad fiscal para que se tenga un control sobre el gasto público, elevando a norma constitucional mediante un acto legislativo, donde los recursos del Estado se comprometan fundamentalmente en el pago de la deuda externa, en el sostenimiento del aparato militar y de los órganos de preferencia del Estado, dejando a un lado los temas de carácter social. Fija, además, condiciones para que el gasto público no pueda definirse sin previa asignación de los recursos, cambia el trámite del presupuesto nacional y establece un fondo en el exterior para financiar al Estado en épocas de “vacas flacas” y busca que el presupuesto se presente en dos proyectos de ley, separados, uno de ingreso y otro, de gastos.
Se incorpora en ordenamiento jurídico un concepto de poner lo económico del estado por encima de las personas y lo social. “Es el derecho que limita los demás derechos”. Se le pone un techo fiscal al gasto o inversión.
Orden público:
Revalida y amplia las facultades del Gobierno, para conceder indultos, tramitar desmovilizaciones y hablar con grupos al margen de la ley como lo establece la ley 418, para negociar los procesos de paz, quedando todo en manos del Presidente de la República. Está en trámite un proyecto de ley, para eliminar las zonas de despeje, en una clara muestra de solucionar el conflicto armado, por la vía de las armas.
Estatuto anticorrupción:
Revisa interventorías, buenas prácticas, licitaciones y controles sobre la inversión estatal.
Eliminación de la Comisión de Televisión y la creación de la Unidad de Defensa de la Nación.
Frente a la reforma pensional
Los empresarios hablan de la bomba pensional, para poder justificar el incremento de la edad por lo menos, en cinco años más, con el argumento del crecimiento del promedio de vida y ambientar lo de una mayor cotización por parte del trabajador.
La reforma pensional del acto legislativo de 2005, acabó con más de 125 regímenes especiales, le permite al Estado ahorrarse más de 150 billones de pesos hasta el año 2050 y golpea a las convenciones colectivas, que ya no podrán tratar estos temas en sus negociaciones. Al respecto, la Central ha hecho las correspondientes acciones ante la OIT y los organismos nacionales.
Ley de inteligencia:
Ley de seguridad ciudadana:
Reforma tributaria, que se está haciendo de manera silenciosa.
TLC:
Es por eso, que en Colombia enfrentamos la política antisindical y anti laboral del actual gobierno con la situación política, social y económica de nuestro país se muestra cada vez más la profundización de la crisis, las salidas que desde el gobierno y los empresarios se dan, todas van a que esta crisis la paguemos los trabajadores y el pueblo en general.
La protesta social ha sido, es y será una manifestación o expresión de los trabajadores y el pueblo para mostrar su descontento y exigir los cambios que se necesitan para mejorar sus condiciones de vida y de existencia material. Se expresa inconformidad con la prestación de los servicios públicos domiciliarios, se exige más y mejores viviendas, empleo productivo, educación, salud y recreación, obras e infraestructura e inversión social.
En los últimos años y en particular 2010 y 2011 no solo se ha incrementado el números de colombianos que protestan sino el número de protestas y sus diferentes formas de lucha (movilizaciones, paros, jornadas de protesta, bloqueos, choques callejeros y barricadas).
Para el año 2010 se registraron 1. 142 manifestaciones y en lo que va del año 2011 cerca 1.580. de acuerdo a informaciones de la misma Policía Nacional.
Los trabajadores petroleros, Empleados Oficiales, Maestros, los trabajadores de la Caña de azúcar, los bananeros, los transportadores, estudiantes de Secundaria y universitarios, indígenas, Negritudes, campesinos, movimientos y organizaciones de DDHH, viviendistas, organizaciones de mujeres, LGTB, entre otros.
El movimiento sindical debe seguir trabajando no solo con las reivindicaciones y luchas que le atañen, sino coordinar y centralizar esfuerzos para confrontar la política neoliberal del gobierno y desde una agenda sindical-Pliego de peticiones nacional se logre desarrollar y apuntalar el Paro Cívico Nacional –PCN-: preparado desde las bases y con el paro de la producción.
El movimiento social en Colombia y a nivel mundial continúa en ascenso. Los elementos anotados indican que, en general, estamos en presencia de una agudización de la crisis, que es favorable a los objetivos revolucionarios y nos permite avanzar manera sostenida.
7. LOS SINDICATOS Y SU PAPEL EN LA LUCHA DE CLASES
• La IDEOLOGÍA, tiene un carácter clasista por cuanto expresa intereses de clases en la lucha. En nuestro país, que tiene una sociedad basada en la división de clases, la ideología dominante es la de la clase en el poder, la cual busca a través de medios directos y camuflados (el oportunismo, revisionismo y la socialdemocracia) mantener las clases oprimidas postradas en la alineación ideológica. Es claro, que la lucha ideológica, se debe librar en primer lugar contra los enemigos de clase y en segundo lugar, entre las propias clases explotadas y sus organizaciones. No están exentos los sindicatos.
• Los sindicatos han jugado un papel histórico importante en la lucha ideológica, lo mismo que las organizaciones políticas; teniendo claro, que esta lucha estará en correspondencia con la naturaleza y nivel de cada expresión organizativa.
Las características y naturaleza de los sindicatos:
• En primer lugar, son organizaciones de los trabajadores para la lucha económica contra los patronos y el gobierno.
• En segundo lugar, Deben ser lo más amplias posibles, donde participe todo trabajador que comprenda la necesidad de la unión para la lucha económica.
• En tercer lugar, deben tener como fin inmediato las exigencias cotidianas de los trabajadores, siendo la organización más indicada para la lucha diaria entre el capital y el trabajo, para lo cual toma como principal arma la huelga.
• Los sindicatos como una organización social y popular tienen su propia composición: trabajadores; su propio funcionamiento y actividades: regidas por la democracia sindical; planificación, evaluación, control y la síntesis de su experiencias, son partes del estilo de trabajo; La crítica, la autocrítica y la lucha ideológica contribuyen a fortalecer las organizaciones y debe ser su método de trabajo permanente; levantar las banderas del internacionalismo proletario es parte de su razón de ser, pues, los trabajadores y la clase obrera son una sola en todo el mundo.
• En ese sentido, los sindicatos tienen gran importancia y responsabilidad como centros organizadores de las amplias masas trabajadoras, como prótesis o herramientas auxiliares en la lucha política e ideológica, como escuelas del socialismo, pero no por ello pueden confundirse los sindicatos y organizaciones políticas, echando unas y otras en el mismo costal. Debe quedar claro, que todos los sindicatos y organizaciones gremiales como las organizaciones políticas tienen unos alcances, un papel y unos métodos específicos.
8. SALIDAS PARA SUPERAR LA CRISIS Y AVANZAR
 Urge organizar políticamente a los trabajadores construyendo y fortaleciendo la corriente sindical clasista y revolucionaria, en la vía de crecer en calidad y cantidad el movimiento sindical y aportar al movimiento obrero, revolucionario y antiimperialista.
 Fortalecer la corriente sindical clasista y derrotar las posiciones socialdemócratas y de derecha en el movimiento sindical y obrero, escenarios de la lucha de clases.
 Luchar por transformar la correlación de fuerzas en la dirección de la Central Sindical y en las direcciones nacionales y locales de los sindicatos, llevando a cabo una campaña política para el posicionamiento de nuestros planteamientos políticos y organizativos, de tal manera que al VI Congreso de la CUT, la corriente clasista y sectores revolucionarios lleguemos en mejores condiciones cualitativas y cuantitativas, que nos permitan incidir más y mejor en las decisiones del mismo.
 La educación política, sindical y la movilización al centro de los trabajadores debe ser una tarea prioritaria para atacar los vicios y prácticas que hoy son en parte responsables de la crisis sindical, tales como el burocratismo, inmovilismo y el empirismo que sustituye el análisis científico de la realidad y la realización de las tareas correspondientes.
 Trabajar porque el presente año sea el de centralización del movimiento Sindical, mediante el impulso de las siguientes tareas:
 Insistir en el fortalecimiento y construcción de la Central Unitaria de Trabajadores, de carácter clasista y con un importante número de afilados que supere el menguado 4 % de trabajadores sindicalizados, que coloque una dirección clasista y un programa y criterios de construcción que correspondan a los momentos de globalización imperialista que tratan de imponernos.
 Luchar por un sindicalismo por rama de industria y una sola organización nacional, de tal manera que el proceso de fusión CUT, y CTC sea una realidad, para, desde ahí, potenciar y trabajar por una sola central de trabajadores en el país, comprometiendo a la CGT. Para el sindicalismo clasista es esta una tarea de primer orden. Una organización que tenga capacidad de convocatoria, capacidad de dirección y movilización; capacidad de negociación y denuncia, frente a las condiciones laborales y la política que se implementa en los diferentes sectores.
 Es por eso, que se tiene la necesidad de encontrar los mejores mecanismos que permitan superar la dispersión , mediante la conquista de nuevas formas organizativas, que rebasen el nivel de la organización sindical exclusivamente de empresa existente en la actualidad, para pasar a organizaciones sindicales de industria, con las mismas facultades legales que las de empresa, y bajo la protección legal de la afiliación individual y voluntaria de los trabajadores que se incorporen a dichas organizaciones. Es una alternativa sindical (que ya se tiene experiencia y que hay que evaluar) primero, porque reuniría contingentes mucho más numerosos de trabajadores; segundo, la capacidad de acción y presión unificada de los trabajadores de una rama industrial y productiva concreta; tercero, esta opción organizativa permitiría incorporar a todos los trabajadores de una rama determinada , rompiendo así las trabas actualmente existentes en cuanto al mínimo de 25 trabajadores por empresa para poder organizarse, y en cuanto a la tercerización en la contratación de la mano de obra; y cuarto, esta alternativa organizativa desbarataría el argumento patronal de que no es posible mejorar las condiciones laborales de una empresa porque enfrenta una desventaja con las demás de la misma rama.
Es claro, que las ventajas de esta opción organizativa sindical, no pueden entenderse por sí solas, serán tales únicamente en la medida en que su conducción y dirección sea clasista y consecuente, y la propia vida sindical de dichas organizaciones tenga un profundo contenido democrático, que impida el surgimiento de castas burocráticas, oportunistas y manipuladoras a su interior.
 Mantener en el ámbito internacional la unidad de acción con el movimiento sindical mundial en la confrontación a las políticas imperialistas. Estrechar los procesos de coordinación con estas centrales sindicales y propiciar la coordinación entre estas. Lo que no excluye de ninguna manera la coordinación y la unidad de acción entre corrientes sindicales anti patronales e independientes de la oligarquía y sus partidos.
 “Debemos revitalizar y ampliar los Encuentros de Sindicalistas que se desarrollan en Europa y América Latina, incorporar otras fuerzas y corrientes sindicales con posiciones clasistas y revolucionarias, acordar e impulsar tareas concretas que favorezcan los avances en la organización y la lucha de la clase obrera. Trabajar por convertir estas actividades en una referencia para otros sectores de la clase obrera y de los sindicalistas.
 El aumento del ejercito de los desempleados e informales nos obliga, y es urgente, el proponernos organizarlos. Para ello debemos desarrollar una investigación que nos permita conocerlos mejor y situar sus necesidades, a fin de presentarles alternativas reivindicativas organizativas y de lucha.
Bibliografía: El movimiento obrero y nuestras responsabilidades y tareas. Conferencia internacional de partidos y organizaciones marxista leninistas. (CIPOML). Madrid, octubre de 2011.
 Combatir, reivindicando la política clasista, todas las pretensiones de la burguesía y su gobierno para transformar el derecho a la organización sindical, remplazándola por el contrato sindical, que tiene como objetivo llevar a que los contratos de trabajo se rijan por la contracción civil y perder así, todas las garantías laborales y legales que ha ganado la clase obrera en este país. Mantenemos la posición de que los sindicatos deben presentar pliego, negociar e ir a la huelga si no hay respuestas positivas.
 El principio de la violencia revolucionaria para enfrenar la represión oficial y lograr las conquistas que se plantean, nos obliga a educar la clase y las masas en el mismo
 “El sindicato debe constituirse en una herramienta para la solidaridad de la clase obrera con los obreros y demás trabajadores. La causa de los trabajadores, su propia liberación de la explotación y opresión capitalista demanda la ayuda, oportuna y urgente de los sectores de la clase obrera y el pueblo, a los luchadores que son víctimas de la represión así como el apoyo militante a los que luchan por sus derechos en todas las latitudes; el sindicato debe ser una organización solidaria.
 La clase obrera es internacional, en todos los países es la clase creadora de la riqueza, que sin embargo sufren la explotación de los patronos y la opresión del Estado capitalista, cada sindicato debe educarse y asumir una naturaleza que le permita hacer suyos los problemas y la causa de los trabajadores y los pueblos de todo el mundo; debe ser una organización internacionalista.
 los recursos de la organización sindical, las cuotas de sus miembros deben recaudarse en los niveles que permitan el control de las bases sobre su utilización; la cuota sindical es un arma para la lucha, para la formación sindical, para el fortalecimiento de la organización.
 La vida de la organización de los trabajadores debe trascender de la discusión de sus problemas y de las acciones para enfrentarlos y resolverlos, debe ser el escenario para el desarrollo del nivel cultural de la clase obrera, para la recreación y el arte; el sindicato debe ser una casa de la cultura para los trabajadores”.
Bibliografía: El movimiento obrero y nuestras responsabilidades y tareas. Conferencia internacional de partidos y organizaciones marxista leninistas. (CIPOML). Madrid, octubre de 2011.
 Para que los sindicatos puedan cumplir cabalmente su papel en el contexto de la lucha de clases y en la defensa de los intereses de los trabajadores, deben guiarse en su actividad por los siguientes principios básicos:
 La Independencia de Clase
 La democracia Sindical
 El Internacionalismo y la Solidaridad de Clase
 La Unidad de Acción y la Unidad Sindical
 La Política de alianzas del Movimiento Sindical
Elementos nodales para el trabajo unitario, organizativo.
 Debemos esforzarnos por desarrollar nuestra concepción y practica clasista en unidad de acción con otras fuerzas políticas que también se reclaman de este campo y que se mueven al interior de las organizaciones sindicales.
 La recuperación de los derechos laborales, necesidad urgente para los trabajadores. Emprender una amplia campaña en torno al tema de los derechos laborales de los trabajadores, principalmente en lo referente a la libertades sindicales: Libre asociación, organización sindical, a presentar pliego de peticiones, reclamación, a la convención colectiva: estabilidad, a la movilización y la huelga.
 Es indispensable impulsar un amplio movimiento de oposición al régimen de Juan Manuel Santos , que partiendo de los sectores organizados de trabajadores, avance a los no organizados y a los demás sectores de la sociedad responsabilidad hoy, del movimiento sindical). La tarea principal del conjunto del movimiento sindical colombiano, es contribuir en la construcción y funcionamiento de ese movimiento de oposición al régimen, siempre persistiendo y elevando la oposición popular al gobierno y todas sus políticas y medidas neoliberales y fondo – monetaristas; a las privatizaciones, a la flexibilización laboral y a las políticas de globalización; a la dominación imperialista; al pago de la deuda externa; a la presencia de bases militares norteamericanas en el territorio colombiano, al Plan Colombia, a la seguridad democrática, confianza inversionista y la cohesión social; al sistema capitalista que sojuzga y oprime al pueblo colombiano. Con la movilización y la lucha permanente estamos garantizando la acumulación de fuerzas por conquistas no solo particulares sino de carácter general.
 Rechazar la agenda laboral del gobierno Santos y en consecuencia proponer la construcción desde las bases y de la estructura del movimiento sindical una agenda laborales y sindical que dé respuesta y salidas concretas al salario y trabajo digno del pueblo y trabajadores colombianos.
El pliego de peticiones debe tener una construcción de abajo arriba, desde lo local, lo departamental y lo nacional, que concite la mayor unidad en los intereses y respuestas a las necesidades de los trabajadores. Es con la lucha y movilización como la herramienta principal de los trabajadores que se ha tenido, se tiene y podrá tener tener posibilidades de éxito.
 El movimiento sindical debe además, contribuir en la lucha por un gobierno democrático, patriótico y antiimperialista. Y a la consolidación de propuestas de organización de carácter frentistas que hoy se mueven en el país como es la del Movimiento por una constituyente popular, con un claro norte: UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE AL SERVICIO DEL PUEBLO.
SECRETARÍA EJECUTIVA

DIRECCIÓN NACIONAL COLECTIVO SINDICAL CLASISTA “GUILLERMO MARÍN”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario